LUNA

La Luna de Fresa que iluminará el cielo en junio: cuándo es y cómo disfrutar de esta inusual ilusión óptica

Será la luna llena más baja del cielo hasta 2043 y gracias a una ilusión óptica, por encontrarse cerca del horizonte, parecerá más grande de lo habitual.

Tomás Sanjuán

Madrid |

El 14 de marzo disfrutaremos de un eclipse total de Luna
El 14 de marzo disfrutaremos de un eclipse total de Luna | Temudjin en Pixabay

La noche del 10 al 11 de junio de 2025 ofrecerá un espectáculo celeste que cada año cautiva a astrónomos y curiosos por igual, es la Luna de Fresa. Esta luna llena, que alcanza su punto máximo a las 9:44 hora española, será visible en todo su esplendor durante las horas previas desde el hemisferio norte, justo tras la puesta de sol del día 10.

¿Por qué se llama Luna de Fresa?

A pesar de su nombre, la Luna de Fresa no debe su apelativo a un color rojizo ni a un fenómeno astronómico excepcional, sino a una tradición ancestral. Diversas tribus nativas americanas, como los algonquinos, la bautizaron así porque coincide con la breve temporada de recolección de fresas silvestres en el noreste de Estados Unidos.

¿Qué tiene de especial?

Aunque no se trata de una superluna, porque no estará especialmente cerca de la Tierra, su presencia será imponente. Esto se debe a una ilusión óptica, porque al encontrarse cerca del horizonte, la luna parece más grande de lo habitual, un efecto acentuado por su baja altura en el cielo. En realidad, su tamaño será el de una luna llena promedio, con un diámetro angular de unos 31 minutos de arco, similar al de una moneda sostenida a dos metros de distancia.

La luna llena más baja del cielo hasta 2043

Este año, la Luna de Fresa se convertirá además en la luna llena más baja del cielo hasta 2043. Esto se debe a un fenómeno astronómico poco frecuente, conocido como standstill lunar, que reduce su elevación en el firmamento y potencia su tonalidad ámbar o rojiza. Por ello, también es apodada como Luna de Miel o Luna Rosa en otras culturas.

Su baja trayectoria, combinada con su cálido resplandor, la convierte en un objetivo ideal para la fotografía nocturna y la observación astronómica.

Recomendaciones

Para disfrutarla al máximo, se recomienda buscar un lugar alejado de las luces urbanas y con un horizonte despejado hacia el este. Los expertos sugieren observarla justo después del atardecer del día 10, cuando su color dorado será más evidente. Binoculares o telescopios pueden realzar los detalles de su superficie, como los mares y cráteres lunares.