TERREMOTO DE LORCA EN 2011

Un estudio concluye que los desastres naturales reproducen estereotipos de género

Un estudio realizado por la Universidad de Oviedo sobre el terremoto de Lorca asegura que los desastres naturales reproducen estereotipos de género.

ondacero.es | EFE

Madrid | 16.06.2022 10:43

Un estudio concluye que los desastres naturales reproducen estereotipos de género
Imagen del terremoto de Lorca | Jasper Juinen/Getty Images

La Universidad de Oviedo ha realizado un estudio sobre el terremoto que se vivió en el año 2011 en Lorca (Murcia). Según ha concluido, los desastres naturales reproducen los estereotipos de género. Es decir, que los hombres desempeñan un rol activo en el rescate, mientras que socialmente las mujeres son vistas como beneficiarias de la ayuda masculina.

El estudio que se ha publicado en la revista International 'Journal of Disaster Risk Reduction' ha sido elaborado por las investigadoras Sandra Dema Moreno, Rosario González Arias y Rocío Pérez Gañán, profesoras del Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo y las dos primeras integrantes del proyecto I+D+i GENDER Género, Desastres y Riesgos.

Para ello, han observado el discurso de hombres y mujeres que fueron protagonistas del terremoto de Lorca, lo que les ha llevado a concluir que durante la catástrofe natural, los dos sexos despliegan una serie de acciones de carácter inmediato que van en línea con las expectativas y las representaciones sociales habitualmente relacionadas con los tradicionales roles de género.

Dema recuerda que normalmente el personal técnico de protección civil, bomberos y fuerzas de seguridad del Estado, que son los que realizan las labores de rescate y ayuda durante las catástrofes naturales, suelen estar muy masculinizadas. Por ello, al poner en foco en ellos, "se invisibiliza el tipo de actuaciones que lleva a cabo la población para ponerse a salvo y rescatar a aquellas personas que tienen a su alrededor cuando sucede una catástrofe".

El investigación sostiene que los hombres aparecen como los principales protagonistas de la fase de salvamento y sus acciones conllevan el uso de la fuerza, la valentía, la rapidez y la toma de decisiones. Además, Rosario González explica que la mayor parte del discurso masculino se centra en la acción del rescate y "es narrada muchas veces de forma épica, explicando los detalles vinculados al riesgo que asumen para salvar vidas".

Asimismo, González alega que los hombres que llevan a cabo estas labores de rescate durante las catástrofes, normalmente ayudan a mujeres, "conocidas o desconocidas, lo que ayuda a reproducir el imaginario simbólico del héroe".

Las mujeres son vistas como simples receptoras de la ayuda masculina

Por su parte, en las catástrofes, a las mujeres se las ve como meras receptoras de la ayuda masculina. Algo que Rocío Pérez cree que desempeña un papel sustancial en el sistema de relaciones de género. "No sólo porque se ignora el papel activo que desempeñan en el rescate, sino que se oculta además su capacidad de organización y resiliencia en contextos de emergencia", declara.

Además, en el estudio recuerdan que las mujeres también participan en las labores de evacuación y de rescate. Sin embargo, al contrario que los hombres, no se limita a la mera acción de salvamento, sino que también realizan labores de acompañamiento de las personas rescatadas durante un largo periodo de tiempo. Las mujeres también aportan sugerencias y recomendaciones verbales y trabajan de forma coordinada con otras mujeres.