VACACIONES

Confirmado: las empresas no pueden imponer el calendario de las vacaciones a sus empleados

El Estatuto de los Trabajadores ampara a los empleados. No obstante, siempre hay que tener en cuenta el convenio al que esté sujeto el contrato.

Carlos Martín

Madrid |

Confirmado: las empresas no pueden imponer el calendario de las vacaciones a sus empleados
Confirmado: las empresas no pueden imponer el calendario de las vacaciones a sus empleados | Pixabay

Comienza el mes de julio y con él las vacaciones de muchos españoles que se toman unos días para descansar. Las opciones son variadas en playa, mar, montaña, ir al pueblo o viajar al extranjero, pero el procedimiento para solicitarlas haya sido similar.

Todos aquellos que se encuentren trabajando habrán tenido que mandar el correspondiente correo al responsable de recursos humanos de su empresa, que habrá tenido que hacer encaje de bolillos para que cuadren las preferencias de cada uno, generando el mínimo percance y tratando de preservar los servicios que presta la compañía.

Llegados a este punto cabe recordar que el Estatuto de los Trabajadores (ET) reconoce un mínimo de 30 día laborales retribuidos en cada año trabajado. Pero aquí es donde llegar el inconveniente, muchas de las empresas obligan a sus empleados a coger las vacaciones antes de una fecha determinada o prohíbe cogerlas en un determinado momento por el motivo que sea.

Pues bien, el artículo 38 del ET estipula que los días de libranza "se fijarán de común acuerdo entre el empresario y el trabajador, de conformidad con lo establecido en su caso en los convenios colectivos sobre planificación anual de las vacaciones". Es decir, se deben pactar, impidiendo que la empresa pueda imponer su criterio de forma unilateral. De hecho, el trabajador pude impugnar la decisión y reclamar ante la ley, puesto que debe de haber una negociación.

Por otra parte, el ET aclara que "en el caso de desacuerdo entre las partes, la jurisdicción social fijará la fecha que para el disfrute corresponda y su decisión será irrecurrible", es decir, se blinda el derecho a recurrir. Sin embargo, hay que tener en cuenta el convenio colectivo al que esté sujeto el contrato, puesto que puede especificar que las vacaciones se deban coger en un periodo de tiempo específico. En cualquiera de los casos, las condiciones que recoge el ET nunca pueden empeorar.

En caso de querer recurrir, el empleado dispondrá de 20 días para presentar una denuncia en el Juzgado de lo Social a partir de la fecha en la que conozca la decisión de la empresa. Lo cierto es que el Tribunal Supremo ya cuenta con una sentencia favorable para los trabajadores que decidieron denunciar a su empresa, la cual suprimió la negociación e impuso "a su conveniencia los periodos vacacionales".

¿Cuándo prefieren irse de vacaciones los españoles?

Históricamente, julio y agosto son los dos meses más demandados por los trabajadores para irse de vacaciones, pero los últimos datos ofrecidos por ObervaTUR arrojan que este último estaría perdieron relevancia en favor de julio. Este 2025 el 33% de españoles comenzará sus vacaciones en julio, un 4% más que el año pasado, lo que supone un nuevo récord histórico. Por tanto, julio se coloca tan solo dos puntos por detrás de agosto, que baja tres puntos.

Julio es el segundo mes más elegido para irse de vacaciones en todas las franjas de edad. Destaca especialmente entre las personas de 65 a 74 años, para quienes supera a agosto en seis puntos, aunque su mes favorito para viajar sigue siendo septiembre.