La Ley antitabaco de 2011 marcó un antes y un después en los espacios públicos y privados de nuestro país, ya que se prohibió fumar en cualquier tipo espacio de uso colectivo, local abierto al público, que no estuviera al aire libre. Para los que no lo recuerden, antes de la entrada en vigor de esta ley era posible fumar en el interior de bares y discotecas, aviones (en las famosas zonas de fumadores divididas por una cortinilla de tela), e incluso en los pasillos y clases de las universidades.
Actualmente, el consumo de tabaco en España se encuentra en su nivel más bajo de los últimos 30 años. Según la última Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES) de 2024, el consumo diario de tabaco ha disminuido significativamente, situándose en el 25,8% de la población entre 15 y 64 años, lo que representa una reducción de más de siete puntos porcentuales respecto a 2022.
A pesar de esta tendencia positiva, el tabaco sigue siendo responsable de aproximadamente 50.000 muertes anuales en nuestro país y está asociado con la aparición de 35 enfermedades, incluyendo la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares y diabetes, según informa el Ministerio de Sanidad en su Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027.
Regulaciones en ciudades europeas contra el tabaquismo
El nuevo camino de la regulación actual para luchar contra el tabaquismo es el espacio público, y en este sentido Milán ha implementado, a partir del 1 de enero de 2025, una prohibición de fumar en espacios públicos al aire libre, incluyendo calles y plazas, salvo en áreas donde se pueda mantener una distancia mínima de 10 metros respecto a otras personas. Las multas por incumplir esta normativa oscilan entre 40 y 240 euros.
Esta medida forma parte del "Plan Aire y Clima" de la ciudad y busca mejorar la calidad del aire y proteger la salud pública, con el objetivo de alcanzar cero emisiones para 2050.
En otros lugares de Europa, aunque existen restricciones para fumar en ciertos espacios públicos, no se han implementado prohibiciones tan amplias como la de Milán. Por ejemplo, en diciembre de 2024, el Parlamento Europeo rechazó una resolución que proponía ampliar la prohibición de fumar y vapear en terrazas de bares y restaurantes, parques infantiles, paradas de autobús y piscinas.
¿Cómo se encuentra la situación frente al tabaquismo en España?
En España, el Ministerio de Sanidad está trabajando en una reforma de la Ley Antitabaco que podría prohibir fumar en varios lugares públicos y privados, incluyendo terrazas de bares, restaurantes, playas y parques infantiles. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha implementado una prohibición general de fumar en las calles similar a la de Milán.
Las acciones que busca implementar el Ministerio de Sanidad a través de su Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027 incluye medidas como:
- Equiparar la regulación de los cigarrillos electrónicos y productos relacionados al tabaco tradicional.
- Ampliar los espacios libres de humo.
- Prohibir los dispositivos de un solo uso relacionados con el tabaco.
- Impulsar la investigación sobre el impacto del tabaquismo en la salud.
- Proponer la incorporación de medicamentos para el tratamiento de la adicción al tabaco en las prestaciones del Sistema Nacional de Salud.
- Colaborar con entidades locales para prohibir arrojar colillas en vías públicas y espacios naturales.