MIGRACIÓN

Casi 2.000 personas migrantes han fallecido en el mar intentando llegar a costas españolas en lo que va de año

El informe, enmarcado en el trabajo del Observatorio de Derechos Humanos, analiza 113 casos que han tenido lugar en la frontera occidental euroafricana entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2025.

Carla Casamayor

|

Audio: Carla Casamayor

Un total de 1.865 migrantes han fallecido entre enero y mayo de 2025 intentando llegar a nuestras costas. De las víctimas, 112 de ellas eran mujeres y 342 menores de edad, según el "Monitoreo del Derecho a la Vida en la Frontera Occidental Euroafricana" de la ONG Caminando Fronteras.

El informe, enmarcado en el trabajo del Observatorio de Derechos Humanos, analiza 113 casos que han tenido lugar en la frontera occidental euroafricana entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2025. En total, son 38 las embarcaciones desaparecidas con el total de sus integrantes a bordo.

A la cabeza de la tragedia, enero, con 767 personas fallecidas. Le siguen febrero, con 618; marzo con 261; abril con 162; y mayo con 57 personas que han perdido la vida.

La ruta atlántica

La ruta atlántica continúa siendo la más letal y peligrosa, según lo que se desprende de la investigación. Esta ruta incluye salidas desde Mauritania, Senegal y Gambia, y desde las localidades de Dajla y Guelmin, con destino a las Islas Canarias. Esta ruta registra el 80% de las muertes, un total de 1.482 personas, de las cuales 1.318 han muerto en la ruta con origen en Mauritania.

Caminando Fronteras destaca que, durante estos primeros meses de año, se mantiene un elevado porcentaje de desapariciones, algo que "consolida un patrón de mortalidad invisible, y del que son ejemplo de nuevo la llegada de cayucos a las costas de América Latina". Se han documentado cayucos localizados en Brasil, Trinidad y Tobago.

Entre las principales causas, las personas mueren por deshidratación, inanición o exposición prolongada a los elementos. Son situaciones de sufrimiento extremo.

La ruta argelina

Por otra parte, la ruta argelina ha dejado 328 víctimas mortales en los primeros cinco meses de año, mientras que la del Estrecho ha registrado 52 muertes, y la del Alborán tres fallecidos. También en la atlántica, la ruta Agadir-Dajla ha contado 54 fallecidos, y la de Senegal-Gambia, 110.

Según Caminando Fronteras, las políticas de control migratorio y la "degradación de los estándares de protección de la vida en el mar" han sido factores determinantes en el 47% de las tragedias analizadas en este informe. Otros factores tienen en cuenta la falta de activación y la inacción en los operativos de búsqueda, aun cuando se conoce la posición de las embarcaciones.

La desigualdad territorial en la aplicación de protocolos de protección y la deficiente coordinación entre países, también han de ser tenidas en consideración y, por último, la grave precariedad de las embarcaciones y "arrojarse" al mar en malas condiciones meteorológicas.