EUROVISIÓN

El análisis de Almudena Ariza sobre por qué Israel arrasó en el televoto: "Hay pruebas de una movilización masiva"

La periodista ofreció una explicación del llamativo aumento de puestos de Israel tras el televoto y el inesperado resultado del país, señalando a grupos de ultraderecha y un fallo en el sistema de Eurovisión.

➡️ Carlos Alsina ironiza sobre la polémica de Eurovisión: "Quiero romper una lanza por la independencia de las televisiones públicas..."

👉Marta García Aller, sobre la polémica de Eurovisión: “Cómo se justifica que Rusia sea excluida y no Israel”

🔊Tertulia: Los votos a Israel en Eurovisión

ondacero.es

Madrid |

Un fanático israelí celebra con una bandera de Israel durante el espectáculo de la segunda semifinal del 69º Festival de la Canción de Eurovisión en Basilea, Suiza, el 15 de mayo de 2025.
Un fanático israelí celebra con una bandera de Israel durante el espectáculo de la segunda semifinal del 69º Festival de la Canción de Eurovisión en Basilea, Suiza, el 15 de mayo de 2025. | EFE/EPA/GEORGIOS KEFALAS

La periodista Almudena Ariza ha puesto el foco en el inesperado resultado del televoto en la final de Eurovisión 2025, donde Israel obtuvo 297 puntos y se alzó como la candidatura más votada por el público, a pesar de las protestas y abucheos que marcaron su actuación.

Ariza atribuye este resultado a una "movilización masiva y organizada" que, según su análisis, estuvo impulsada por campañas coordinadas y el apoyo explícito de grupos de ultraderecha en varios países, incluido España, donde Israel ganó el televoto.

Un resultado orquestado

La edición de este año estuvo marcada por la polémica en torno a la participación de Israel, en pleno conflicto en Gaza. Mientras centenares de manifestantes protestaban en Basilea y parte del público abucheaba a la representante israelí, Yuval Raphael, la organización del certamen optó por silenciar esas muestras de desaprobación en la retransmisión televisiva, sustituyéndolas por aplausos enlatados. Sin embargo, el resultado del televoto fue contundente: Israel recibió la máxima puntuación de 12 puntos en trece países, entre ellos España, Alemania, Francia y Reino Unido, y fue segunda o tercera en muchos otros.

Según el análisis de Almudena Ariza, este éxito en el televoto no se explica por el apoyo espontáneo del público, sino por una estrategia bien orquestada. El sistema de votación permite a cada usuario emitir hasta 20 votos, lo que facilita la concentración de apoyos cuando existe una campaña organizada.

"No hay pruebas de bots hasta ahora, pero sí de una movilización masiva y organizada para inflar el resultado", ha explicado Ariza, señalando además el papel de la ultraderecha, que en España y otros países animó explícitamente a votar por Israel como gesto político.

Un sistema de votación en entredicho

El caso de Israel ha reabierto el debate sobre la idoneidad del sistema de televoto de Eurovisión, criticado por la periodista que expuso que el uso masivo de este que permite hasta 20 votos por persona.

RTVE, la radiotelevisión pública española, ha solicitado a la organización del certamen que abra un debate sobre el impacto de los conflictos bélicos y las campañas organizadas en los resultados, tras comprobar que el televoto español otorgó la máxima puntuación a Israel por segundo año consecutivo. Políticos y figuras públicas de la derecha y ultraderecha en España celebraron abiertamente este resultado, reivindicándolo como una respuesta política, mientras que otros sectores criticaron la politización del festival y el uso instrumental del televoto.

Eurovisión, entre la música y la geopolítica

El triunfo de Israel en el televoto de Eurovisión 2025, pese a las protestas y el rechazo visible durante la gala, ejemplifica cómo la política y la organización pueden influir decisivamente en un certamen musical que, en teoría, busca la neutralidad. La movilización masiva y el uso estratégico del sistema de votación han puesto en cuestión la legitimidad del resultado y han evidenciado la necesidad de revisar las reglas del concurso para evitar que se convierta en un campo de batalla político más allá de lo musical.