SALUD MENTAL

Un estudio inédito lo deja claro: así afecta el silencio a tu salud mental

Los investigadores han descubierto resultados sorprendentes relacionados con la neurogénesis y los sentidos. Además, han desvelado cuánto tiempo es necesario permanecer en silencio al día.

Nerea Pardillo

Madrid |

Varias mujeres meditando en silencio
Varias mujeres meditando en silencio | Pixabay

Un estudio publicado en la National Library of Medicine ha estudiado los beneficios que tiene el silencio para la salud mental. El objetivo principal de la investigación ha sido entender cómo los estímulos auditivos y su ausencia afectan a la neurogénesis -el proceso por el que se crean nuevas neuronas en el cerebro- en el hipocampo adulto - la región del cerebro responsable de la memoria-.

Los científicos han descubierto que los participantes, después de pasar varios días en silencio prolongado, mostraban un crecimiento notable de nuevas células en esa área. Uno de los resultados más sorprendentes fue que las personas expuestas con regularidad al ruido fueron las más beneficiadas.

Emocionalmente hablando, los resultados son muy impactantes, ya que el estado de ánimo de los participantes con el paso de los días fue más estable, igualmente sus reacciones eran menos exageradas y mostraban una mayor resiliencia. Estos efectos, incluso, se prolongaron en el tiempo: duraron semanas después de acabarse el tiempo de silencio.

Los sentidos experimentan una "reasignación de recursos"

El silencio también mejora los sentidos. Unas pruebas realizadas después a los participantes demostraron que su visión había mejorado, al igual que el gusto, el olfato y el tacto. Esto es por la reasignación de recursos del cerebro, esto es que determinadas áreas del cerebro que tienen una función específica pueden cambiar de propósito y adaptarse para cumplir otras funciones, algo que se conoce como plasticidad intermodal.

Por ejemplo, en las personas ciegas de nacimiento, las áreas del cerebro encargadas de procesar imágenes pueden ser "reutilizadas" para mejorar el tacto o el oído. Lo mismo ocurre en las personas sordas, sus áreas del cerebro encargadas de procesar los sonidos se reutilizan para procesar mejor la visión.

Otras áreas como el rendimiento cognitivo también experimentaron una mejora considerable. La memoria, así como la capacidad de retener y gestionar información, mostraron mejoras significativas. Los participantes recordaban detalles más fácilmente, resolvían problemas más rápidamente y cometían menos errores mentales.

Consejos para conseguir dos horas de silencio al día

Según los investigadores, solo se necesitan dos horas de silencio acumulado cada día para comenzar a notar estos beneficios. Para conseguirlas recomiendan:

  • Empezar el día sin pantallas
  • Pasear sin cascos
  • Dedicar 10 minutos al silencio entre una tarea y otra