Ola de Calor

El calor ha causado este año ya casi tantas muertes como en todo 2024

La mortalidad por calor aumenta un 4% por cada grado de más que sube la temperatura. Y a los fallecimientos hay que sumar los ingresos hospitalarios: 1.200 relacionados con el calor. El coste asociado, entre cuidados y pérdida de productividad, supera los 17 millones de euros al año.

👉La AEMET lanza un aviso urgente por temperaturas extremas: las provincias que más sufrirán la ola de calor

👉Un hombre de 34 años fallece en Sóller con síntomas de golpe de calor

Belén Gómez del Pino

Madrid |

El calor ha causado este año ya casi tantas muertes como todo 2024
El calor ha causado este año ya casi tantas muertes como todo 2024 | Europa Press

Hay médicos que aseguran que para el cuerpo la primera ola de calor de la temporada es la más agresiva porque no da margen a una adaptación o una aclimatación. Quienes más sufren son la población vulnerable, mayores, bebés, niños de hasta cuatro años, embarazadas o enfermos crónicos con patologías endocrinas, cardiovasculares o respiratorias. Por cada grado de más sube un 30% el riesgo de infarto y un 4% el de mortalidad en general.

El estrés térmico que nos provoca el calor genera descompensaciones que terminan en ingresos hospitalarios. La Fundación Gaspar Casal calcula que cada año son alrededor de 1.200 personas las que ingresan en hospitales por exposición atribuible al calor. Y ha calculado el coste que conlleva: 17,34 millones de euros anuales, sumando la atención hospitalaria y la productividad perdida en horas laborales.

Casi 10.000 fallecidos asociados al calor en tres años

Un paso más allá son los fallecimientos. Las olas de calor de 2022 marcaron un récord con 4.700 muertes relacionadas. Los años posteriores sumaron 3.035 (2023) y 2.021 (2024). "Todo indica -explica Miguel Ángel Navas, investigador del Instituto de Salud Carlos III y colaborador de la Fundación- que no estamos frente a un problema puntual, sino frente a un problema estructural. El calentamiento global está provocando un aumento de las temperaturas extremas y una mayor frecuencia, intensidad y duración de las olas de calor. 2024 fue el tercer año más cálido registrado en España. El mes de junio que vivimos, está siendo el más caluroso desde que hay registros".

Y las cifras lo confirman: la que tenemos encima no es la ola de calor más temprana de la historia, pero desde 1975 sólo se han producido 11 olas de calor en junio. Y en este 2025, sin finalizar el mes, el registro de mortalidad del Instituto de Salud Carlos III, MoMo, recoge ya 230 fallecimientos atribuibles a la temperatura, frente a los 9 de junio de 2024 y a los 18 de 2023.

"Los cambios estructurales son imprescindibles"

Frente a esa realidad laboratorios de ideas independientes como la Fundación Gaspar Casal apuestan por cambios estructurales. "Es imprescindible -apunta Navas- avanzar en la adaptación al calor, por ejemplo sumando más zonas verdes a las ciudades o zonas de sombra o fomentando refugios climáticos. Pero también debemos mejorar la resiliencia de los hogares, a través de políticas destinadas a la rehabilitación para mejorar el aislamiento de las viviendas. Y reforzar el sistema sanitario para que pueda responder de la mejor forma posible".

La población también debe poner de su parte. La adaptación al calor implica modificar hábitos e incluso la dieta, incorporando más vegetales, más líquidos o con comidas más ligeras. "Hay que hacer cambios -reclama Alicia del Llano, directora de proyectos de la Fundación- porque en menos de dos décadas, muchas regiones del país tendrán condiciones climáticas similares a las del norte de África".