POLÍTICA

Estos son los miembros de la nueva Secretaría de Organización del PSOE

El informe de la UCO que prueba la participación de Santos Cerdán en la trama de corrupción del Caso Koldo ha provocado la reunión de la Ejecutiva del PSOE en la que se han producido nuevos nombramientos.

👉Ana María Fuentes, la socialista que aparece en el informe de la UCO a la que Sánchez ha encargado la Secretaría de Organización

Carlos Martín

Madrid |

De izquierda a derecha: Cristina Narbona, Borja Cabezón, Montse Mínguez García y Ana María Fuentes
De izquierda a derecha: Cristina Narbona, Borja Cabezón, Montse Mínguez García y Ana María Fuentes | PSOE / EFE

Cristina Narbona, presidenta de la Comisión Ejecutiva Federal (CEF); Ana María Fuentes, gerenta del PSOE; Montse Mínguez García, secretaria de Trabajo, Economía Social y Trabajo Autónomo de la CEF y Borja Cabezón, secretario de Acción Democrática y Transparencia, se harán cargo de la secretaría de Organización de forma interina hasta el próximo Comité Federal, previsto para el 5 de julio, en el partido socialista presentará medidas de control y regeneración. En este trabajo se integrará también la Fundación Avanza.

Cristina Narbona

Nacida en Madrid el 29 de julio de 1951, es una de las caras más reconocibles en los nombramientos realizados por la Ejecutiva del PSOE, así como una destacada economista, política y referente medioambiental en España. Estudió Ciencias Económicas en la Universidad de Roma, donde llegó a licenciarse, para después impartir clases en la Universidad de Sevilla desde 1975 hasta 1982, cuando inició su activismo ambiental.

Su carrera política comenzó en 1982 cuando fue nombrada viceconsejera de Economía en la Junta de Andalucía. Posteriormente, entre 1991 y 1993, trabajó en el Banco Hipotecario y se convirtió en la directora general de Vivienda. Después sería nombrada secretaria de Estado de Medio Ambiente y Vivienda desde 1993 hasta 1996.

Ese mismo año fue elegida diputada por Almería y en 1999 concejala por Madrid. No obstante, su mayor logro fue el nombramiento como ministra de Medio Ambiente tras el triunfo electoral de José Luis Rodríguez Zapatero en 2004. Bajo su mandato se tomaron decisiones claves como la adhesión al Protocolo de Kyoto, la suspensión del trasvase del Ebro y el impulso de las energías renovables y protección del litoral.

En 2008 dejó el Gobierno y se alejó de la política institucional hasta que en 2011 regresó al Congreso. Fue nombrada consejera del Consejo de Seguridad Nuclear y en junio de 2017, tras la victoria de Pedro Sánchez en las primarias, fue elegida como presidenta del PSOE.

Ana María Fuentes

Nació en Ronda el 1 de mayo de 1972 y se licenció en Derecho y se especializó en Formación y Gestión de Empresas. Su carrera política comenzó cuando fue nombrada directroa provincial del Instituto Andaluz de la Juventud en Málaga (1998-2000), para posteriormente ser elegida como parlamentaria andaluza y miembro de la Mesa del Parlamento de Andalucía entre los años 2000 y 2004, cuando fue elegida diputada nacional, cargo que desempeñó hasta 2011.

Tras acabar su periplo en la política de más alto nivel se centró en el ámbito de la gestión, donde actuó como experta de Intervención en el Área de Cumplimiento Legal y Normativa de Atento desde 2012 hasta 2013; como técnica de Cumplimiento Legal y Normativo en SegurCaixa Adeslas desde 2014 hasta 2018 y comod irectora de la Oficina de Cumplimiento Normativo del Partico Socialista Obrero Español entre 2018 y 2021.

Asimismo, ha siso profesora asociada adscrita al Área de Conocimientos de Derechos Constitucional en la Facultura de Ciencias Sociales y Jurídiscas de la Universidad Carlos III de Madrid y docente asociada al Área de Conocimientos de Derecho Constitucional en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Complutensae de Madrid.

Desde octubre de 2021 es la Directora Gerente del PSOE, y aparece en el informe de la UCO que hizo caer a Santos Cerdán. Concretamente, en la página 370 se detalla que sería la encarga de pedirle el "impuesto" a Javier Herrero, director General de Carreteras.

Montse Mínguez García

Nacida en Lérida en 1976, es uno de los pesos pesados del PSC. Se licenció en Administración y Dirección de Empresas en la Universitat Rovira i Virgili en 1999 y posteriormente cursó un máster en Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión en la Universidad de Lérida, donde ha sido profesora asociada en las áreas de Control Presupuestario, Economía Pública y Econometría.

Su carrera política arrancó en el Ayuntamiento de Lérida en 2003, donde llegó a ocupar el cargo de teniente de alcalde y concejala de Economía y Recursos Humanos entre los años 2007 y 2019. Igualmente, entre 2015 y 2019 llegó a ser la portavoz del Grupo Municipal socialista.

En 2019 fue elegida diputada por Lérida, llegando a ser la secretaria general del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso, portavoz adjunta de la Junta de Portavoces y portavoz de la Comisión de Presupuestos, así como miembro de las comisiones Constitucional y de Reglamento.

Por otra parte, en 2021 se convirtió en la líder de la Secretaría de Trabajo, Economía Social y Trabajo Autónomo en la Comisión Ejecutiva Federal y en 2023, Pedro Sánchez la nombró número dos del Grupo Socialista en el Congreso.

Borja Cabezón

Nacido en Madrid en junio de 1980, se licenció en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con un máster en Program for Management Developmetn (PMD) en Executive Education por ESADE Business & Law School y otro de Liderazgo para la Gestión Pública (PLGP) en IESE Business School.

Fue secretario general del PSOE en Majadahonda (2008) y portavoz del PSOE municipal. Además, ha ocupado distintos cargos regionales como el de secretario de Política Internacional del PSM, ha participado en las Cumbres Iberoamericanas y ha coordinado el programa "Jóvenes Líderes Iberoamericanos".

Tras la moción de censura que aupó a Sánchez a la presidencia, se convirtió en el director general de Asuntos Nacionales en el gabinete del presidente. Para posteriormente, en 2022, ser nombrado "embajador en Misión Especial para la Crisis Internacional de la Covid-19 y Salud Global", cargo en el que se encargó de la relación con la OMS y el desarrollo de una estrategia nacional de salud global.

Al igual que Narbona, es un activista por el medioambiente, puesto que en 2007 fundó Nexer Renovables y ha ocupado distintos cargos directivos en empresa del sector fotovoltaico y tecnologías limpias en España y Latinoamérica. Por otra parte, en 2024 fue nombrado consejero delegado de ENISA.

En junio de 2025 asumió una función interina en la Secretaría de Organización, junto con Cristina Narbona y otros, para liderar la regeneración orgánica tras recientes escándalos del partido.