El pasado martes, Donald Trump celebró una conferencia en la rosaleda de la Casa Blanca para anunciar la aprobación masiva de aranceles a países de casi todo el globo. El presidente de Estados Unidos justificó esta decisión en el "robo" y "expolio" que había sufrido su país en materia comercial en los últimos años, debido a que estas naciones aplicaban altos aranceles a los productos estadounidenses. En el caso de la Unión Europea, Estados Unidos aplicará un impuesto del 20% a todos los productos procedentes del Viejo Continente, medida que ha justificado en la supuesta tasa del 39% a la que están sometidos los bienes y servicios que se importan desde el país norteamericano.
No es la primera vez que Estados Unidos aplica aranceles concretos a la Unión Europea, el pasado mes de marzo ya anunció el anuncio del arancel general del 20% por parte de Estados Unidos, a lo que la Comisión Europea respondió con un alza de 26.000 millones en los impuestos a las importaciones. Ante el nuevo anunció de Donald Trump en su 'Día de la Liberación' la UE ha declarado que responderá con contramedidas "rápidas y proporcionadas". Se está trabajando en un nuevo paquete de aranceles a productos estadounidenses por un valor estimado de 18.000 millones de euros, que se sumarían a las contramedidas ya existentes.
¿Qué aranceles cobra Europa a Estados Unidos?
- Acero y aluminio: desde 2018, la UE ha impuesto aranceles a una variedad de productos de acero y aluminio estadounidenses. Estos aranceles se reactivaron automáticamente el 1 de abril de 2025 tras expirar una suspensión temporal que la UE no renovó debido a las tasas a estos productos aplicadas por la administración estadounidense. La variedad de productos es amplia, incluyendo desde acero de uso industrial hasta productos semiacabados y acabados, así como productos derivados como piezas de maquinaria.
- Productos agrícolas: en respuesta a disputas comerciales pasadas, la UE ha aplicado aranceles a ciertos productos agrícolas estadounidenses. Como los pollos de corral, huevos, leche y productos lácteos, miel, algunas frutas y especias, arroz y algunas carnes y mariscos, también la soja y los frutos secos.
- Bebidas alcohólicas: El famoso bourbon estadounidense ha sido un objetivo de aranceles de la UE en el pasado y podría volver a serlo. También se ha mencionado el tequila.
- Bienes industriales y manufacturados: Motocicletas (como Harley-Davidson) embarcaciones, textiles y artículos de cuero
- Otros productos: madera (incluyendo tipos específicos como el roble), electrodomésticos y herramientas.
¿Cómo ha calculado Trump el porcentaje de los aranceles?
No obstante, numerosos expertos han tachado de 'excesivamente simple' la cuenta utilizada por la administración de Donald Trump para calcular el arancel medio que el resto de países aplican a Estados Unidos. La operación aparenta ser compleja en la que entran variables como "la elasticidad de la demanda ante cambios de precio" y al "reflejo de los aranceles en el precio de la importación" termina reduciéndose a una mera división de la balanza comercial con ese país en concreto (importaciones-exportaciones) entre las importaciones de nuevo, y ese resultado es el porcentaje de aranceles que esos países aplican a EEUU, según la administración Trump.
A la hora de anunciar el porcentaje de aranceles a aplicar sobre estos países, Trump ha dividido ese porcentaje al 50% debido a su "bondad", con un suelo del 10% también para las naciones que no alcancen ese porcentaje.