El crecimiento económico mundial se va a ralentizar este año al 2,3% cuando en el pasado ejercicio el avance de la economía del planeta se situó en el 2,9%, según las últimas estimaciones de la agencia Fitch como recoge en su informe "Perspectivas económicas mundiales". Esta agencia internacional de análisis de riesgos piensa que hay una "enorme incertidumbre sobre hasta donde llegará EEUU" con su política comercial de elevación de aranceles. Por esta razón, Fitch rebaja en tres décimas su previsiones de crecimiento para 2025 y cree que la actividad económica y comercial se mantendrá débil durante el próximo ejercicio con avances modestos del 2,2%.
Efectos generalizados
La agencia Fitch considera que la política agresiva de Donald Trump con sus tasas aduaneras hace mella en todos los países, "los efectos serán generalizados en las economías de las naciones desarrolladas y en las emergentes" porque resaltan la velocidad y la amplitud de los anuncios de aumento de aranceles desde principios de año. La agencia internacional de valoración también destaca que "existen riesgos de un mayor shock arancelario" y esto podría derivar en una escalada en la guerra comercial global. Fitch advierte de que no solo influyen las nuevas tarifas en el comercio internacional, también están los planes de Washington para establecer límites a productos importados para que sean sustituidos por fabricación estadounidense. EEUU, a la vez, notará efectos negativos en su crecimiento pues se ralentizará al 1,7% en este año y al 1,5% en 2026. En los dos años anteriores, el PIB de EEUU avanzó a un ritmo del 3%. Fitch también augura un incremento de los precios lo que, en la práctica, supondrá un menor poder adquisitivo para los consumidores.
Reserva Federal
El riesgo de unos precios más altos no solo afectará a los consumidores, también a las empresas en sus suministros. El regreso de la inflación a EEUU condicionará las actuaciones de la Reserva Federal estadounidense. Hoy mismo tiene una reunión y todo el mundo estima que no habrá cambios en los tipos de interés. Incluso, estiman los expertos, la bruma que genera la Casa Blanca y su política arancelaria, retrasará cualquier nueva rebaja de los tipos de interés. Una política que, de rebote, también puede influir en las decisiones del BCE atrapado entre la debilidad de la economía europea, en especial la de Alemania y Francia, y el miedo a que la inflación deje de moderarse.
México primera víctima
En este contexto internacional de guerra comercial, México sobresale como primera víctima de las políticas de Trump. Su economía es la que más estrechamente depende de EEUU, es su gran cliente. Fitch calcula un nulo crecimiento para la economía mexicana en este año. Pasa de unas estimaciones previas del 1,1% a un preocupante 0% por el establecimiento de aranceles. El informe advierte de que la economía mexicana se enfrenta a una elevada incertidumbre por las tarifas comerciales aplicadas por la Casa Blanca del 25% y por "la alta exposición comercial" de México a su vecino del norte. Tras las últimas negociaciones, EEUU decidió excluir de este arancel a los bienes acogidos en el Tratado de Libre Comercio con México y Canadá. Pero los bienes no sujetos a este acuerdo comercial sufren una tasa aduanera del 12%.
Europa
En el caso del enfrentamiento comercial entre EEUU y Europa el momento clave será el 1 de abril. Ese día Bruselas introducirá aranceles de represalias por haber impuesto Washington tasas a las importaciones de acero y aluminio. Europa establecerá contramedidas a productos "yanquis" por valor de unos 26.000 millones de euros en artículos que van desde las motos Harley-Davidson, al Bourbon, o los vaqueros Leví´s. Trump contraatacó amenazando con aranceles del 200% al vino, champán y bebidas alcohólicas europeas. Algo que afectará a la industria vitivinícola y del cava española. Europa dice que está dispuesta a negociar mientras estrecha relaciones con Canadá y otros "aliados fiables".