La buena marcha de la economía española, el crecimiento del PIB en los últimos meses y el buen comportamiento del mercado de trabajo que está dejando unas cifras positivas en materia de empleo, parece ser que no es suficiente para muchos españoles que siguen apreciando muchas dificultades para llegar a fin de mes. Y es que más de la mitad de los encuestados en el último sondeo realizado por Funcas sobre la situación de la economía y las finanzas en el hogar, considera que la economía española es peor que antes de la pandemia. Un 24% cree que la situación es similar y sólo un 20% considera que ha mejorado.
La inflación se sitúa como la principal causa de malestar y preocupación entre los encuestados, ya que tiene un efecto directo en el poder adquisitivo de las familias, sobre todo por el aumento de los precios que afecta directamente a un empeoramiento de la situación económica del hogar (85%), mientras que la subida de impuestos se sitúa en segundo lugar (42%) entre las principales preocupaciones.
Y es que cuatro de cada diez encuestados afirma que tiene dificultades para llegar a fin de mes, mientras que seis de cada diez llegan con facilidad. La edad es un factor determinante en estas percepciones, pero resulta especialmente llamativa lo que sucede en la franja de edad entre 35 a 54 años, donde son tantos quienes llegan a fin de mes con dificultad como quienes lo hacen con facilidad. Además, aquellos que conviven con niños pequeños reconocen sufrir una mayor vulnerabilidad económica.
El gran problema de la economía: los salarios
La encuesta de Funcas revela que la percepción sobre el comportamiento de los salarios en España es muy negativa, de hecho, únicamente un 2% considera que están subiendo por encima del coste de la vida, mientras que el 90%, es decir, la gran mayoría, cree que están perdiendo poder adquisitivo. Un 61% opina incluso que los salarios suben por debajo del coste de la vida.
Existe además, un gran consenso en la percepción que tiene la ciudadanía preguntada sobre la percepción de los impuestos; el 70% considera que han aumentado desde antes de la pandemia, sólo un 1% afirma que han bajado y tres de cada diez personas considera que los impuestos se mantienen igual.
El posicionamiento ideológico de los encuestados marca muchas de estas respuestas sobre la percepción que se tiene de la marcha de la economía. Así, en los posicionamientos que se sitúan más a la izquierda, los juicios positivos superan a los negativos: un 38% considera que el escenario económico ha mejorado frente al 30% que cree que ha empeorado. Contrastan estos porcentajes, con las personas que se ubican en posiciones ideológicas más centrales, para quienes la economía ha empeorado, aumentando esta consideración hasta un 76% para aquellos que se sitúan más a la derecha.