Salud

Activado en Euskadi el programa para la detección del mosquito tigre

Gobierno Vasco, Neiker y ayuntamientos vascos piden la colaboración de la ciudadanía

Onda Cero Euskadi

Vitoria |

Mosquito tigre sobre la piel
Mosquito tigre sobre la piel | Europa Press

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco, junto con el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario-Neiker y los ayuntamientos vascos, ha activado el Programa de Vigilancia para la Detección del Mosquito Tigre en Euskadi y han hecho un llamamiento a la colaboración ciudadana, ya que "es clave para evitar su proliferación, eliminando los posibles focos de cría, evitando acumulaciones de agua".

Desde el año 2013, se ha confirmado su presencia en 70 municipios vascos, sobre todo en las zonas con mayor densidad de población y ciudades más grandes de Bizkaia y Gipuzkoa. Se trata de vigilar a través de un muestreo basado en la colocación de trampas en zonas urbanas y periurbanas que atraen a las hembras de mosquitos donde depositan sus huevos. El análisis de estas muestras posibilita monitorear la presencia y distribución de esta especie.

En 2025, el plan de vigilancia abarca un total de 68 zonas de muestreo en 46 municipios --9 en Álava, 20 en Bizkaia y 17 en Gipuzkoa--. La vigilancia ha iniciado la primera semana de junio y se extenderá hasta la semana que va del 3 al 7 de noviembre de 2025, para analizar el periodo de mayor actividad del mosquito tigre.

El Gobierno Vasco ha destacado que "la colaboración ciudadana, junto con la labor de los servicios municipales, es clave para frenar la expansión del mosquito tigre, principalmente adoptando medidas que impidan su reproducción". En este sentido, ha recordado que los mosquitos necesitan pequeñas cantidades de agua para la puesta de huevos, y por ello, "lo más efectivo es eliminar esos posibles focos de cría, evitando acumulaciones de agua en nuestros hogares y zonas urbanas".

Recomendaciones

Se recomienda evitar acúmulos de agua en zonas de drenaje y canalones de tejados; tapar los socavones en suelos privados y públicos donde se retenga el agua de forma continua; vaciar dos veces por semana los recipientes que acumulen agua como platos bajo las macetas, jarrones, cubos, juguetes o piscinas de plástico; renovar cada 2 o 3 días el agua de los bebederos de nuestros animales; y echar agua en los sumideros al menos una vez por semana para evitar el estancamiento.

También se propone el uso de telas mosquiteras en ventanas, depósitos y recipientes para evitar el acceso del mosquito y la puesta de huevos. Este año, además, se ha hecho especial hincapié en zonas urbanas con mayor probabilidad de foco de crías, como los huertos y los cementerios, donde pueden producirse más acumulaciones de aguas, reforzando la prevención con carteles específicos en estos entornos.

Pica durante el día

El departamento de Salud ha explicado que este mosquito, negro de tamaño pequeño (en torno a 5 mm), y reconocible por tener una línea blanca en la cabeza y el tórax, tiene actividad diurna, por lo que normalmente pican durante el día, al contrario que los mosquitos autóctonos que suelen hacerlo de noche. Además, es habitual que lo haga varias veces seguidas.

Además, ha destacado que las picaduras del mosquito tigre pueden ser más dolorosas y ocasionar una reacción intensa. Por ello, recomienda limpiar la zona con agua y jabón y aplicar frío para frenar la inflamación y atenuar el picor.

"Esta especie invasora es capaz de transmitir enfermedades como el dengue, zika y chikungunya, aunque la probabilidad de contagio en Euskadi es muy baja, no se ha detectado ningún caso autóctono", ha concluido.