Estudio

El 24% de niños y adolescentes vascos vive en pobreza laboral

El 13 % de las familias de Euskadi no gana lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas a pesar de tener un empleo y este porcentaje se eleva al 15,9 % para aquellas familias que tienen algún hijo a su cargo.

Agencias | Onda Cero Vitoria

Euskadi |

Imagen de archivo de un vaso de leche.
Imagen de archivo de un vaso de leche. | Pexels

Son datos del estudio ‘Cuentas que no salen. Radiografía de la pobreza laboral en los hogares de España’ de Save the Children. Concluye que la pobreza laboral se agrava en los hogares monoparentales, ya que 4 de cada 10 están en esta situación. En el caso de las familias numerosas (con 3 o más menores) este tipo de pobreza llega al 12,1 %

El informe señala que esta situación se explica parcialmente por la «creciente precarización» del trabajo: jornadas de pocas horas, empleos de corta duración y «un tejido productivo que fomenta los empleos de bajos salarios por hora».

El perfil de la pobreza laboral en hogares vascos con menores es el de una mujer, migrante y autónoma. Así, esta situación la sufren el 16,3 % las mujeres frente al 15,5 % de los hombres (debido en parte a su mayor parcialidad en el trabajo), y el 25,9 % de los autónomos frente al 14,9 % de los asalariados.

A menor cualificación mayor pobreza

Además, el porcentaje de pobreza laboral se sitúa en el 10,8 % entre la población autóctona, pero sube al 18,6 % en el caso de extranjeros europeos y se dispara hasta el 67,2 % para los que son fuera de la UE. El documento apunta en este sentido que la falta de homologación de títulos imposibilita a estas personas acceder a trabajos de cualificación superior.

De hecho, la pobreza laboral en los hogares con hijos e hijas se concentra en los sectores con menor cualificación: afecta al 45,6 % de familias que dependen de adultos con educación primaria e inferior, al 28,9 % de los que cursaron secundaria y al 10,6 % de quienes poseen grados y posgrado.