Medioambiente

El legado verde del Segura: un viaje por los paisajes y las historias ocultas del sureste ibérico

El profesor Félix Carrillo presenta en la Universidad de Murcia un libro que recopila 76 formaciones forestales únicas y analiza su biodiversidad, estado de conservación y vínculo con la cultura y el paisaje humano del sureste peninsular.

Julián Vigara

Murcia |

Felix Carrillo

El hemiciclo de Letras de la Universidad de Murcia acoge este martes 26 de junio 2025 a partir de las 18:30 la presentación del libro Bosques notables de la cuenca del Segura, paisaje y paisanaje, una obra divulgativa y científica escrita por el doctor Félix Carrillo, profesor de Ciencias Ambientales en la Universidad de Alicante. Se trata de una publicación que recopila 76 formaciones forestales especialmente singulares de esta cuenca hidrográfica y que combina el rigor científico con una dimensión cultural y etnográfica poco habitual.

“La obra es un inventario abierto, no exhaustivo, que recoge en profundidad 76 de los 171 bosques catalogados, y que pretende no solo describir su composición botánica y suelos, sino también narrar las historias humanas ligadas a ellos”, explicaba Carrillo durante la entrevista concedida a Onda Cero Región de Murcia.

El libro cuenta con la colaboración de expertos como Jesús López García, responsable de la parte etnográfica y cultural, y otros especialistas como Trino Ferrández (fauna vertebrada), Diego Gallego (invertebrados) o el ecólogo Miguel Ángel Estévez. Todos ellos han contribuido a construir un retrato plural de unos bosques que no suelen figurar en los mapas turísticos ni en los manuales escolares, pero que conforman un patrimonio ecológico y cultural de gran valor.

Entre las formaciones más destacadas figuran el Ciprés de Cartagena, un bosque único en Europa con más de 10.000 ejemplares concentrados en montañas del litoral murciano, o un pequeño bosquete de Chopos del Éufrates del Tollé cerca de Abanilla, también el único en el continente. “Hay árboles que solo existen de forma natural en la Región de Murcia”, subraya Carrillo.

Alamda de chopos del Eúfrates del Tollé, Abanilla (Murcia)
Alamda de chopos del Eúfrates del Tollé, Abanilla (Murcia) | F. Carrillo

Una amenaza constante: el cambio climático

Uno de los mensajes clave del libro es el análisis del estado de salud de estos bosques, muchos de los cuales se encuentran amenazados por el cambio climático. Carrillo advierte del estrés que sufren los pinares de montaña como los de la Sierra del Carche, donde especies como el Pinusnigra apenas tienen margen altitudinal para adaptarse al calentamiento. La solución, dice, pasa por gestionar la competencia entre especies y reducir emisiones de CO₂, aunque los avances son lentos.

Paisaje moldeado por el paisanaje

Una de las aportaciones más originales del libro es su enfoque en la relación entre el ser humano y el bosque, resaltando cómo las prácticas tradicionales –como el aprovechamiento sostenible de la leña o la gestión ganadera– han permitido la supervivencia de estos entornos. “Los paisajes del sureste han sido moldeados por milenios de intervención humana, muchas veces positiva”, afirma el autor, reivindicando un modelo de convivencia que contrasta con la explotación intensiva actual.

La obra ha sido editada por la Sociedad de Estudios Biológicos Iberoaafricanos (SEBI), que también promueve acciones de conservación sobre el terreno. Los beneficios de la venta del libro, que puede adquirirse contactando directamente con la entidad, están destinados a apoyar sus proyectos.

Con un enfoque que combina ciencia, historia, etnografía y conservación, Bosques notables de la cuenca del Segura se convierte en una referencia para conocer y proteger los paisajes silvestres del sureste español antes de que sea demasiado tarde.

Acereda de Montpellier, Sierra Espuña (Murcia)
Acereda de Montpellier, Sierra Espuña (Murcia) | F. Carrillo