Mar Menor

El investigador de la UPCT, Pepe Álvarez, recomienda biorreactores más pequeños que el proyectado por la CARM en El Albujón

La CARM ha adjudicado en 4,06 millones de euros la construcción de los biorreactores de El Albujón a la UTE José Díaz-Osepsa. Ocuparán una superficie de 48.500 m2 y serán los más grandes del mundo

Rosa Roda

Murcia | 06.06.2022 13:30

Entrevista a José Álvarez, catedrático de la UPCT

José Álvarez, que formó parte de la cátedra de Agricultura Sostenible de la UPCT y del equipo investigador que probó los biorreactores a pequeña escala en la finca Tomás Lo Ferro, desaconseja biorreactores tan grandes y en un único punto como el proyectado por el Gobierno regional en la desembocadura de la rambla de El Albujón.

"La capacidad de desnitrificación de los biorreactores de astillas de madera es realmente muy alta y funcionan tanto a pequeño tamaño como a gran tamaño. Otra cosa es el manejo técnico de unos biorreactores tan grandes. Realmente, nunca se han manejado un biorreactores de ese tamaño. Serían los primeros del mundo" dice Álvarez. "Se trata de minimizar riesgos en el caso de avería técnica. Es más fácil manejar biorreactores de menor tamaño que trataran volúmenes de agua más pequeños y así sería más fácil solventar los inconvenientes que pudiesen aparecer".

El catedrático de la UPCT asegura que sus recomendaciones han sido transmitidas a la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente mediante informes y en reuniones. "El dimensionamiento de un biorreactor se basa fundamentalmente en tiempos de retención, volumen a tratar y nitratos a eliminar. Nosotros dimensionamos en función de unos datos concretos según unas condiciones concretas y de esta forma sabemos el tamaño para que el biorreactor sea capaz de tratar el agua problema. Otra cosa es que desde el punto de vista técnico del manejo (tuberías, arquetas, llaves de entradas, sistemas de salida, niveles del agua, flujos, etc...) sea más fácil o más difícil de manejar. Cuanto más grande, más complejo" explica.

Y sobre la ubicación del biorreactor a la salida de la cuenca vertiente, Álvarez opina que "sería más adecuado trabajar en varios emplazamientos para tratar volúmenes más pequeños de agua en cada uno, en lugar de concentrar en un mismo sitio".

"Nosotros hacemos recomendaciones basadas en nuestra experiencia y conocimiento científico y por eso hemos recomendado que no se centralice el tratamiento en un único punto y que se construyan biorreactores más pequeños y distribuidos en diferentes puntos de la cuenca, pero nosotros no tomamos las decisiones finales" dice.

"De hecho en EEUU, en la cuenca del río Misisipi, los biorreactores no están centralizados en un único punto sino que están distribuidos por toda la cuenca porque aquello también es inmenso" concluye.

elleno de un biorreactor con astillas de madera (EEUU)
elleno de un biorreactor con astillas de madera (EEUU) | Foto: Janith M. Chadrasoma.

Por otra parte, José Álvarez considera "imprescindible" acometer el filtro verde-humedal que iba asociado a los biorreactores para retener el fósforo. "Nosotros siempre recomendamos que después del efluente de los biorreactores que pudiera pasar el agua por un humedal". "Nosotros hacemos recomendaciones basadas en nuestra experiencia y conocimiento científico, pero nosotros no tomamos las decisiones finales".

"Yo personalmente haría instalaciones más pequeñas aunque fuesen más costosas económicamente porque desde el punto de vista científico es más adecuado hacer una pequeña red de estos sistemas aunque el coste sea mayor. Habría que preguntar a quien ha decidido instalar ese gran biorreactor en un solo punto si lo ha hecho por motivos económicos" concluye.

Desde 2017, José Álvarez formó parte del equipo de la Cátedra de Agricultura Sostenible para el Campo de Cartagena como responsable científico de los trabajos con biorreactores de madera para desnitrificar salmuera y otros efluentes agrícolas.

La CARM justifica la ubicación y el tamaño

Según ha informado la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente a preguntas de Onda Cero, el proyecto, que nace del propio grupo de trabajo de la UPCT, está diseñado para poder hacer frente al volumen medio de descarga de los años anteriores al proyecto en el canal D7 y rambla del Albujón.

"Se instala ahí porque es donde se produce la mayor entrada de nutrientes .Además está fuera de zonas inundables, alejado de zonas urbanizadas y fuera de zonas especialmente protegidas (como El Carmolí). El tamaño de las balsas es proporcional a los que se han ensayado en la EDAR de Los alcázares. Son 15 balsas, no es una sola planta, ya que cada balsa puede funcionar independiente" dicen.

En cuanto a establecerlo en un solo punto de la cuenca vertiente, "se ha hecho así porque es el principal punto de entrada de agua, lo que además facilita la disponibilidad de los terrenos y simplifica las tomas de agua. Además se hizo en el punto más bajo para facilitar la máxima capacidad de captación para poder coger el máximo volumen de agua posible" explican.

No obstante, la Consejería informa de que "se está trabajando en otros proyectos complementarios para otras áreas de la cuenca vertiente".

La CARM adjudica las obras de los biorreactores a la UTE José Díaz-Osepsa

La CARM ha adjudicación la construcción de los biorreactores en la desembocadura de la rambla del Albujón a la UTE José Díaz-Osepsa. La Mesa de Contratación se reunirá el 8 de junio tras lo que habrá un plazo de tres semanas para la firma del contrato e inicio de las obras cuyo plazo de ejecución es de seis meses según han informado a Onda Cero fuentes de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Las obras han sido adjudicadas por un importe de 4,06 millones de euros.

Proyecto biorreactores CARM en Albujón
Proyecto biorreactores CARM en Albujón | Onda Cero

Los biorreactores que la CARM va a construir ocupan una superficie de 48.500 m2 con una capacidad para desnitrificar de 6,3 hm3 de agua al año considerando un funcionamiento continuo y un tiempo de retención de 24 horas.

Se construirán 15 balsas que se colmatarán de astillas de madera y que se llenarán de agua procedente de la Rambla del Albujón y del Cana de Drenaje D7 por donde entran al Mar Menor más de 5000 kilos de nutrientes diarios.

Las balsas de biorreactores son independientes entre sí y cada una tiene una capacidad de 1940 m3. Según informa la Consejería, se han diseñado con flexibilidad en las entradas y salidas de agua de forma que se puedan gestionar distintos caudales de entrada y diferentes tipos de retención en cada una de las balsas. El tamaño y ubicación se han decidido en función del flujo de agua existente en ese punto de la desembocadura de la rambla del Albujón.

Junto a los biorreactores y por recomendaciones de los investigadores de la UPCT, la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente también anunció la instalación de un filtro verde y balsa de regulación auxiliar para atrapar el fósforo, pero el filtro verde se pospone.