El presidente de la Comunidad de Murcia, Fernando López Miras, ha anunciado este martes la aprobación de un nuevo decreto ley que establece un modelo innovador de vivienda protegida en suelo público, denominado ‘Vivienda Asequible de la Región de Murcia’. Este modelo pretende facilitar el acceso a una vivienda digna para jóvenes y clases medias, al tiempo que busca dinamizar el mercado inmobiliario de la región.
Durante su intervención, López Miras explicó que esta nueva modalidad de vivienda asequible tiene como objetivos principales movilizar el suelo público disponible, reducir los plazos administrativos y establecer limitaciones tanto en los precios como en los ingresos de los compradores. “Este decreto creá las condiciones para activar el mercado de la vivienda, movilizará suelo público y reducirá plazos para acelerar la construcción”, destacó el presidente.
Mayor agilidad en la tramitación
Una de las características destacadas de este nuevo modelo es la eliminación de gran parte de la burocracia que ralentizaba la tramitación de la vivienda protegida tradicional. Según López Miras, este cambio permitirá que los proyectos puedan ejecutarse con mayor rapidez, ofreciendo una respuesta ágil a la creciente demanda de vivienda por parte de los sectores más vulnerables de la población.
Además, el modelo plantea restricciones en los precios y en la renta de los compradores para garantizar que las viviendas sean realmente asequibles y lleguen a quienes más lo necesitan. “Queremos que este modelo sea una herramienta eficaz para ofrecer oportunidades reales a los jóvenes y a las familias de clase media que encuentran dificultades para acceder a una vivienda”, subrayó.
63 suelos identificados
En este sentido, la Comunidad de Murcia ya ha identificado un total de 63 parcelas de suelo público repartidas por diferentes municipios, donde se podrían construir 1.634 viviendas asequibles de forma inmediata. Asimismo, se estima que los municipios de la región disponen de suelo pendiente de gestión urbanística donde podrían levantarse más de 10.000 viviendas adicionales en el futuro.
El presidente señaló que este plan no solo facilitará el acceso a la vivienda, sino que también contribuirá al desarrollo urbanístico equilibrado de la región. Los ayuntamientos jugarán un papel clave en la gestión de los suelos y en la colaboración con promotores públicos y privados para garantizar el éxito del proyecto.
Impacto en la economía regional
La iniciativa también tiene un importante componente económico, ya que se espera que la construcción de estas viviendas genere empleo y reactive el sector de la construcción, uno de los pilares de la economía regional. López Miras apuntó que la apuesta por el suelo público y la simplificación de los procedimientos administrativos serán clave para atraer inversión y garantizar la viabilidad del modelo.
Reacciones iniciales
El anuncio ha sido recibido con optimismo por parte de colectivos juveniles y organizaciones sociales, que llevan tiempo reclamando soluciones ante la escalada de precios en el mercado inmobiliario. Sin embargo, también han surgido voces críticas que advierten sobre la necesidad de garantizar que los criterios de asignación sean transparentes y equitativos, evitando posibles especulaciones.
Con esta medida, la Comunidad de Murcia se posiciona como un referente en la búsqueda de soluciones innovadoras para afrontar el problema del acceso a la vivienda, un reto que afecta a miles de familias en la región.