Tiempo de enfermeras

La salud LGTBIQ+ a examen en Tiempo de Enfermeras

En el marco del mes del Orgullo 2025, el Colegio de Enfermería de la Región de Murcia entrevista en su podcast, Tiempo de enfermeras a Rubén Bernal, enfermero del colectivo No te prives, para analizar los retos sanitarios del colectivo LGTBIQ+ y las desigualdades en el acceso a la atención según el lugar de residencia.

Julián Vigara

Murcia |

Rubén Bernal, enfermero del área de salud del colectivo No te prives

Personas trans, intersexuales y asexuales son algunos de los colectivos más afectados. “Cuando un hombre trans necesita una revisión ginecológica, a menudo se enfrenta a barreras por las diferencias anatómicas y el desconocimiento del personal médico”, explicó Rubén Bernal, enfermero del área de salud del colectivo, No te prives (Murcia). También subrayó que mujeres lesbianas han sido excluidas de controles rutinarios como las citologías, por prejuicios infundados sobre su exposición a ITS.

Uno de los puntos clave abordados fue la violencia ginecológica y obstétrica, definida como aquella que ocurre en las consultas de ginecología o durante el parto. Según Rubén Bernal, esta violencia es aún mayor en las personas LGTBI por la ausencia de protocolos adaptados y atención profesional deficiente. “Todavía queda mucho por eliminar y mucho por mejorar”, afirmó.

Además, alertó sobre el crecimiento de la LGTBIfobia en las aulas, señalando que en los últimos años ha aumentado como consecuencia de los discursos de odio difundidos en redes sociales. Frente a esta situación, defendió el papel clave de la enfermería escolar, no solo en el cuidado de la salud física, sino también en la educación en valores, la prevención del acoso escolar y la promoción de la diversidad.

Respecto a la salud mental del colectivo LGTBI, Rubén denunció la escasez de recursos públicos y la falta de profesionales capacitados para comprender sus experiencias. “La mayoría busca psicólogos que también pertenezcan al colectivo para sentirse comprendidos”, señaló. Desde No te prives, se organizan charlas, cafés y sesiones gratuitas con psicólogos colaboradores, aunque los recursos son limitados.

Como mensaje final en este mes del Orgullo, Rubén anima a la participación en las actividades organizadas por No te prives: “Queremos que todo el mundo venga a participar, disfrutar y aprender”. Entre los eventos previstos se encuentran actividades culturales, presentaciones de libros y proyecciones de series como “Más de Mariliendre”, disponible en ATRESPLAYER.

Rubén concluyó con una reflexión: “La diversidad nos obliga a actualizarnos como sanitarios. Las administraciones públicas deben apostar por formación sanitaria específica en diversidad que garantice una atención digna e inclusiva para toda la ciudadanía”.