Pleno Municipal de Santiago

El Concello de Santiago aprueba la ordenanza fiscal que regula la tasa turística con la abstención del PP

Borja Verea cuestiona si el Concello está "organizado internamente" para gestionarla y apunta que Tesorería afirma que comprobarla es "una quimera"

Ramón Castro

Santiago de Compostela |

El Concello de Santiago aprueba la ordenanza fiscal que regula la tasa turística con la abstención del PP
El Concello de Santiago aprueba la ordenanza fiscal que regula la tasa turística con la abstención del PP | Onda Cero Radio

El Pleno de la Corporación dio luz verde a la ordenanza reguladora de la llamada tasa turística en una sesión extraordinaria en la que también se tuvo en cuenta el pase a no adscritos de cuatro concejales.

Plenario

El Pleno ha aprobado hoy inicialmente la ordenanza fiscal 1.32, reguladora del recargo municipal del impuesto autonómico sobre estancias turísticas, con los votos a favor de BNG, CA, PSOE y concejales no adscritos y con la abstención del grupo municipal popular.

"Es un día para felicitarnos por lo que aprobamos hoy, por ser pioneros, una vez más, y por la responsabilidad que hemos demostrado", enfatizó el alcalde, quien reivindicó el papel de Santiago como capital al tomar "la iniciativa en el debate público sobre los efectos del turismo y la necesidad de buscar un equilibrio entre lo positivo y lo negativo, entre los intereses del barrio y los de los visitantes o el mercado turístico". Sanmartín también destacó que Compostela fue un referente en el impulso a cambios regulatorios. Defendimos la aprobación de una ley autonómica e incluso presentamos dos textos para la creación de un impuesto que beneficiará a muchos otros municipios con alta afluencia turística. Hoy culminamos esa iniciativa con el impulso de una ordenanza pionera que especifica la aplicación del impuesto en nuestro municipio.

La concejala de Turismo, Míriam Louzao, quiso recordar el proceso hasta la fecha, «un proceso que comenzó a principios de agosto de 2023», cuando «se envió a la Presidencia de la Xunta el primer informe sobre la necesidad de este impuesto en Compostela, acompañado de una propuesta de ley. También nos reunimos y mantuvimos sesiones de trabajo con entidades representativas del sector y la ciudadanía, grupos municipales, sindicatos, otras administraciones y asociaciones de vecinos. Organizamos conferencias específicas, encuestas y foros participativos». El alcalde destacó que «debido a la novedad de esta ordenanza, una vez aprobada la ley, continuamos con el proceso participativo. Se publicó una consulta previa en la web municipal entre el 26 de marzo y el 7 de abril para que cualquier persona pudiera aportar sus ideas. Además, quisimos enriquecer el proceso con una convocatoria abierta a entidades del sector y representantes de la ciudadanía en general, desde asociaciones de vecinos hasta entidades culturales, empresariales y sindicales, así como a representantes de todos los grupos políticos de la corporación, para que presentaran un primer borrador y recogieran sugerencias. Esta convocatoria tuvo lugar en Cersia el 28 de marzo».

Tras todo este proceso, señaló, “esta ordenanza, pionera y muy demandada por el barrio, llega a este Pleno”.

Ordenanza

Estructurado en 15 artículos, incluye, como hecho imponible del impuesto sobre estancias diarias, una serie de exenciones que son las establecidas legalmente. La tasa que se aplica es la máxima permitida por la ley autonómica que crea la tasa: de 1 a 2,5 euros por día dependiendo de la categoría del establecimiento y hasta un máximo de 5 días. La gestión se realizará mediante autoevaluaciones semestrales por parte de los establecimientos.

Respecto a la afectación de los ingresos, se indica que el 80%, una vez deducidos los gastos de su aplicación, se dedicará a los fines que establezca la ley reglamentaria: inversiones y gastos vinculados a la promoción, fomento, protección, estímulo y desarrollo del turismo sostenible.

El último artículo crea y regula una comisión municipal de asesoramiento y vigilancia sobre la aplicación de los ingresos. En este Foro de Turismo Sostenible, "que se pondrá en marcha en los próximos meses, mantendremos esa amplia participación del sector y de la sociedad que consideramos necesaria para seguir trabajando en el modelo turístico que Compostela demanda y necesita", ha apuntado el concejal.

Louzao recordó que "este impuesto pretende equilibrar algunos de los desequilibrios que se producen entre los presupuestos municipales que se calculan en función del número de residentes y un nivel de gasto mucho mayor debido al volumen de visitantes que llegan a Compostela cada día" y añadió un dato: "Compostela se sitúa entre las primeras ciudades de España en relación a la presión turística sobre los residentes" al registrar una ratio de 9,45 turistas por habitante, superando en casi 5 puntos a destinos como Barcelona o Sevilla. Equilibrar estos gastos, enfatizó, «implica no solo los servicios básicos que todos tenemos en mente, sino también contar con más recursos para mejorar el ayuntamiento y, por lo tanto, la vida del barrio y, al mismo tiempo, lo que podemos ofrecer a cualquiera que quiera conocernos. Y, por supuesto, también significa más recursos para trabajar en objetivos como la diversificación o la desestacionalización, es decir, la mejora del sector».

En definitiva, resumió, “la ordenanza que hoy sometemos a votación es un paso más en todo el trabajo que estamos realizando para implementar un nuevo modelo turístico, basado en la responsabilidad, el compromiso con la sostenibilidad del destino visitado y la convivencia armónica con la vida cotidiana del barrio”.

Otros asuntos

En esta misma sesión se reconoció el paso a la condición de no adscritos de cuatro consejeros de la Corporación y se aprobaron dos asuntos: la modificación de la composición de las comisiones permanente y especial de informes, estudios y propuestas; y la subsanación de errores en el acuerdo que aprueba la Relación de Personal para el ejercicio fiscal 2025. Estos dos últimos puntos recibieron el voto a favor de BNG, CA, PSOE y concejales no adscritos y la abstención del grupo municipal popular.