El pleno del Congreso debatirá y votará este martes si permite la tramitación de una proposición de ley del PP para prolongar la vida útil de las centrales nucleares en España, para lo cual cuenta a priori con una mayoría parlamentaria suficiente.
La ley que propone el PP serviría para aplazar el cierre de las nucleares al menos diez años, a petición de las empresas y, si estas no lo piden, por decisión del Gobierno, con el aval del Consejo de Seguridad Nuclear, por razones de seguridad del suministro y suficiencia energética.
Los populares llevaron en abril esta ley al Congreso tras constatar que existiría una mayoría suficiente para aprobarla, junto a Vox y con la abstención de ERC y Junts, con los que en febrero logró sacar adelante en el pleno una propuesta no de ley en el mismo sentido.
Fuentes del PP han dicho a EFE que confían en sacarla adelante, aunque añaden que "en este ambiente de corrupción, las decisiones de los socios de Sánchez son imprevisibles".
A su juicio, prorrogar la vida de las nucleares serviría para garantizar la seguridad del suministro, mantener la competitividad industrial, evitar subidas drásticas en el precio de la luz y proteger el empleo y el desarrollo económico de las comarcas donde se ubican este tipo de instalaciones.
Según sus datos, ya son 31 países los que se han comprometido a triplicar su producción nuclear hasta 2050, con lo que España -dicen- va camino de convertirse en una "excepción marginal" en Occidente.
Para el PP, España se está jugando la competitividad de su industria si renuncia a la energía nuclear, porque se situaría en desventaja frente a los que no están desmantelando sus centrales.
El calendario de cierre nuclear en España prevé que se realice de forma escalonada entre 2027 y 2035, y que comience con la central de Almaraz