LOBO

El censo del lobo señala que en 2024 se detectaba "por primera vez en décadas" una manada reproductora en Extremadura

En todo el país se cifran en 333 las manadas en España, 12% más que en 2014, pero sin alcanzar las 500 para su viabilidad.

Redacción

Extremadura |

Imagen de archivo de un lobo ibérico
Imagen de archivo de un lobo ibérico | Agencias

El censo nacional del lobo de 2021-2024 ha destacado que el pasado año se detectó "por primera vez en décadas" una manada reproductora de este animal en Extremadura.

En todo el país, el censo del lobo arroja una cifra de 333 manadas en toda España, lo que supone un incremento del 12% respecto al censo anterior (2012-2014), en el que se registraron 297 manadas. Estos resultados parecen señalar que el lobo se encuentra en una situación estable en España, según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Transición Ecológica recalca que hay un crecimiento y expansión moderada de la especie en los límites de su distribución, así como una estabilización de sus efectivos en las áreas de distribución histórica de la especie: Galicia, Asturias y Castilla y León. Aún así, también incide en que los números no alcanzan las 500 que los científicos consideran necesarias para asegurar la viabilidad genética de la especie a largo plazo.

"Los datos de este censo servirán para establecer si el estado de conservación de la especie es favorable o desfavorable de acuerdo con los criterios fijados por la Unión Europea (UE)", ha señalado.

El censo, efectuado por el Ministerio y las comunidades autónomas, es el segundo de la especie que se realiza y muestra que la mayor parte de la población nacional del lobo se encuentra en Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria mientras que País Vasco, Madrid, Castilla-La Mancha, La Rioja y Extremadura forman los territorios en expansión y presentan un número muy reducido de manadas.

Para realizarlo, se ha utilizado la metodología coordinada que acordó el Grupo de Trabajo del Lobo y que permite la comparación de datos con los del censo 2012-2014. El trabajo de campo ha sido realizado por las comunidades autónomas, con una coordinación técnica regional en la que participaron técnicos y expertos en la especie.