Investigación

El Instituto de Neurociencias de la UMH de Elche abre la puerta a nuevas opciones terapéuticas frente a trastornos sociales

El laboratorio de Fisiología Sináptica identifica un grupo específico de neuronas que desempeña un papel clave en la aparición de alteraciones como la ansiedad, la depresión y los cambios en la conducta social

David Alberola García

Elche |

Imagen de microscopía confocal que muestra células de la amígdala basolateral.
Imagen de microscopía confocal que muestra células de la amígdala basolateral. | CSIC-UMH

El laboratorio de Fisiología Sináptica del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, que es centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha realizado un hallazgo que puede abrir la puerta a nuevas opciones terapéuticas frente a la ansiedad y los trastornos sociales.

Un equipo de científicos, liderado por el investigador Juan Lerma, ha descubierto que un grupo específico de neuronas de la conocida como amígdala (región del cerebro que regula las emociones), desempeña un papel clave en la aparición de alteraciones como la ansiedad, la depresión y los cambios en la conducta social.

En un modelo de ratones modificados genéticamente para presentar comportamientos de ansiedad y aislamiento social, los investigadores han logrado revertir esa actitud actuando (realizando ajustes para incorporar una proteína concreta) sobre neuronas presentes en la citada región cerebral.

Los científicos han calificado ese resultado como “asombroso”.

Los resultados del estudio que se ha realizado en el Instituto de Neurociencias de la UMH de Elche han sido publicados en la revista ‘iScience’ a través de un artículo que ha tenido como autor principal a Álvaro García.

"Sabíamos que la amígdala participa en la ansiedad y el miedo, pero ahora hemos identificado un grupo concreto de neuronas cuya actividad descompensada es suficiente para generar comportamientos patológicos", ha explicado Juan Lerma.

El trabajo ha contado con financiación de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; del el Programa Severo Ochoa para Centros de Excelencia del Instituto de Neurociencias CSIC-UMH; así como del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la Generalitat Valenciana a través de los programas PROMETEO y CIPROM.

Científicos del Instituto de Neurociencias de la UMH de Elche que ha participado en la investigación.
Científicos del Instituto de Neurociencias de la UMH de Elche que ha participado en la investigación. | CSIC-UMH