El Govern ha firmado este martes con ERC y Comuns, sindicatos como CCOO y UGT de Cataluña, patronales como Foment o Pimec y entidades como Òmnium o Plataforma per la Llengua, destinar 255 millones el próximo año a fomentar el catalán, lo que se incluye en un Pacto Nacional por la Lengua que no avalan Junts y CUP.
El acuerdo contempla más de 100 millones para reforzar la enseñanza del catalán en escuelas e institutos, 78 millones para potenciar las aulas de acogida y 73 millones para partidas de apoyo al audiovisual o para incentivar la lectura en este idioma.
Aumentar el uso del catalán
El Pacto Nacional por la Lengua, impulsado por el ejecutivo anterior, de Pere Aragonès, busca aumentar el uso del catalán con el horizonte fijado en 2030, compromiso al que el PSC llegó con ERC para investir a Salvador Illa.
Òmnium ver el pacto "insuficiente"
Òmnium ve el Pacte Nacional per la Llengua como un primer paso pero "aún insuficiente". En un comunicado, defienden que la situación de emergencia del catalán requiere de un acuerdo político y social sólido y dejar de gestionarlo con "parches y respuestas reactivas".
Por ello, piden articular grandes mayorías para conseguir una normalización plena del catalán en todos los ámbitos de la sociedad: "Este pacto es el primer paso. Es evidente que un pacto, que no ha conseguido reunir el apoyo de los principales partidos de la oposición democrática es un pacto aún insuficiente".
El Pacte Nacional per la Llengua señala como objetivo "conseguir que el catalán se incorpore plenamente como lengua de uso habitual en el mundo del trabajo y en el mercado laboral". Por ello, se extenderá el uso del catalán a todas las esferas del ámbito público y privado, es decir, en la empresa privada y en la Administración General del Estado.
El pacto, avanzado por el diario 'El Mundo', establece en su objetivo 4 "conseguir que la Administración general del Estado asuma la oficialidad plena del catalán en lo que se refiere a las relaciones de la ciudadanía de Cataluña con las administraciones estatales y las empresas concesionarias".
Así, con la firma de este pacto, Illa y sus socios de legislatura se comprometen a "garantizar" la oficialidad plena "en las actividades presenciales del Estado en Cataluña, en las empresas públicas de titularidad estatal y en las empresas concesionarias, incluidas las grandes infraestructuras ubicadas en Cataluña, como puertos y aeropuertos".
Además, el objetivo 14 del pacto detalla como meta "conseguir que el catalán se incorpore plenamente como lengua de uso habitual en el mundo del trabajo y en el mercado laboral" y defienden "impulsar el uso del catalán como lengua habitual en los centros de trabajo".