Cultura

Yoko Ono, plato fuerte del 20 aniversario del Musac

Los holandeses del Studio Drift, que llegan por primera vez a España, y los pintores Secundino Hernández y Luis Moro, formarán parte de la oferta cultural para este año especial

Nacho Barrio

León |

Yoko Ono le gana la partida a Heineken
Yoko Ono le gana la partida a Heineken | Agencia EFE

Saboreando aún el éxito que ha traído de la mano la exposición de Ai Wei Wei, el Musac ya prepara su vigésimo aniversario con una programación con la que buscan que este 2025 sea recordado durante años. Con la ausencia del director del museo por cuestiones personales, el consejero de Cultura, Gonzalo Santonja, aprovechó la silla vacía para no escatimar en elogios hacia la figura de Rodríguez Fominaya al frente del espacio expositivo leonés. Yendo al detalle, Yoko Ono supondrá el plato fuerte de las celebraciones, con una muestra que según el consejero supera incluso a la que acogió el Gugenheim anteriormente. Tocará esperar, eso sí, al 8 de noviembre.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, fue el encargado de presentar este martes el avance de la programación del Musac para este año, con un presupuesto de 855.000 euros, después de que durante el pasado año registrara cerca de 87.000 visitantes, lo que supuso un incremento de casi 30.000 personas respecto a 2023. Estos datos permitieron al consejero afirmar que “se ha recuperado de manera admirable el equilibrio entre lo que hoy es vanguardia y mañana será tradición”, así como que el Musac es ya “una referencia”.

Santonja afirmó que la Consejería de cultura está “plenamente identificada” con una programación que “sitúa la obra de arte como elemento esencial del discurso artístico, apostando por dar visibilidad a artistas destacados, así como la puesta en valor del patrimonio propio”, al tiempo que “trabaja en la generación de nuevos públicos con la presencia de las nuevas tecnologías y el arte relacional”.

La primera de las exposiciones que se inaugurará este año, concretamente el 29 de marzo, será la muestra de la Colección Musac ‘Así como suceden las cosas, también nada sucede’, comisariada por el crítico Mariano Mayer, que “propone revisar los vínculos y relaciones que el arte contemporáneo establece cuando el vocabulario que emplea para su desarrollo permite descubrir un proceso de creatividad” y que podrá visitarse hasta el 7 de febrero de 2026.

Además, como el Musac “no solo mira hacia dentro, sino que también lo hace hacia fuera”, la muestra invitará a participar a cuatro artistas cuyas obras no forman marte de la Colección Musac, como es el caso de Alejandro Cesarco, de Montevideo, la soriana Miriam Martín, la villisoletana María Tinaut, y el toledano Antonio Menchen.

Studio Drift

El Musac presentará el 14 de junio tres nuevos proyectos expositivos que podrán visitarse hasta el 19 de octubre. El primero de ellos se trata de la primera exposición en España de las esculturas cinéticas creadas por Studio Drift holandés, al que Santonja se refirió hoy como “uno de los colectivos más relevantes en el ámbito de las nuevas tecnologías” que “investiga propiedades ocultas de la naturaleza para conocer los mecanismos no visibles del planeta y restablecer las conexiones. La muestra presentará dos instalaciones cinéticas de grandes dimensiones, como son ‘Meadow’, un paisaje invertido compuesto por flores mecánicas, ‘Amplitude’, que ahonda en el estudio de la energía inmanente a la naturaleza.

También el 14 de junio se inaugurarán las muestas ‘Estación total’, que recorre los trabajos monumentales realizados por el pintor Secundino Hernández en la última década y ‘El bramido de la tierra’, del artista segoviano Luis Moro, concebida específicamente para el Musac y comisariada por Fernando Castro Flórez, en la que se presentan cuadros de gran formato junto a dibujos y materiales procesuales.

Yoko Ono

El Musac culminará su programación para este año con “un hito trascendental”, tal y como aseguró el consejero de Cultura que será la inauguración el 8 de noviembre de ‘Insound/Instructure’, la muestra más extensa de “la artista de dimensión universal” Yoko Ono celebrada en España en la última década, que “ocupará más de la mitad del espacio del Museo”.

La “memorable exposición” contará con obras como ‘Doors’ o ‘Parts of a Lighthouse’, que serán elementos centrales de un proyecto comisariado por Jon Hendricks y Álvaro Rodríguez Fominaya, en el que se reúnen siete décadas de la producción de Ono, cuya obra se caracteriza por cuestionar las convenciones y abordar temas fundamentales de la existencia humana.