CONFLICTO EN EL CONVENIO DE HOSTELERÍA

Se complica la ratificación del convenio de hostelería: bares y restaurantes se plantan

Después del malestar mostrado por CCOO en Onda Cero tras el acuerdo "unilateral" de FEHM y UGT para renovar el convenio de hostelería con el 13.5% de subida salarial, ahora son también las patronales de bares y restaurantes las que se plantan y dicen que no firmarán el convenio

Elka Dimitrova | Agencias

Illes Balears |

Reunión de la mesa negociadora del convenio de hostelería de Baleares
Reunión de la mesa negociadora del convenio de hostelería de Baleares | Federación Empresarial Hotelera de Mallorca

Las principales patronales del sector de restauración y ocio de Baleares han mostrado este martes su rechazo “profundo y unánime” al preacuerdo de la patronal hotelera mallorquina y el sindicato UGT para renovar el convenio sectorial de hostelería, al considerar que ha sido adoptado de espaldas a sectores esenciales para la economía balear.

Es la postura de la Asociación Mallorquina de Cafeterías, Bares y Restaurantes (Restauración Mallorca CAEB), la Asociación Menorquina de Cafeterías, Bares y Restaurantes, la Asociación de Bares, Restaurantes y Cafeterías de Ibiza y Formentera (PimeefRestauració) y la Asociación Balear de Ocio y Entretenimiento (ABONE) que han mostrado su malestar en un comunicado conjunto en el que denuncian que el acuerdo se cerró “a puerta cerrada”.

Esta reunión se celebró sin la presencia ni participación de los representantes de la restauración y el ocio, sectores que generan el grueso del empleo y de las cotizaciones a la Seguridad Social en la hostelería balear, recuerdan las patronales, cuya indignación se suma al malestar provocado entre los afiliados a CCOO, el otro sindicato presente en la mesa de negociación del nuevo convenio de hostelería de Baleares que afecta a más de 180.000 trabajadores.

No podemos firmar un convenio que no hemos podido debatir ni negociar. Hemos sido excluidos del encuentro decisivo, lo que constituye una grave vulneración del principio de buena fe en la negociación colectiva”, han asegurado las asociaciones firmantes, que desde hace meses venían trabajando bajo una asesoría jurídica común para introducir en el convenio medidas específicas que respondieran a la operativa real de miles de autónomos y micropymes.

Entre las propuestas que no han sido incluidas en el preacuerdo destacan mecanismos de mayor flexibilidad laboral, como la adaptación de la retribución a la realidad de las pequeñas empresas, el rediseño de las categorías profesionales, la regulación más ajustada de los contratos fijo-discontinuos en función de la estacionalidad y eventos, o la creación de la figura del aprendiz para facilitar la inserción laboral de jóvenes mediante formación reglada. Asimismo, critican que la subida salarial pactada del 13,5 % en tres años se ha diseñado pensando en grandes cadenas hoteleras con beneficios notables, sin tener en cuenta los márgenes mucho más ajustados de bares, cafeterías y locales de ocio.

De manera especial en zonas como Menorca, Ibiza y Formentera, donde la dispersión geográfica y la fuerte estacionalidad elevan considerablemente los costes operativos. “Somos el segundo sector más productivo de Baleares y no se puede obviar nuestra realidad. Nuestra aspiración es tener un ámbito de negociación propio, ya sea mediante un convenio específico o mediante un anexo dentro del convenio sectorial”, han explicado las patronales, que advierten de la incertidumbre que este acuerdo genera en plena temporada alta. Las asociaciones insisten en que esta situación exige una respuesta inmediata por parte de las instituciones y de los actores sociales, para evitar que se deteriore el clima laboral en un momento clave para la economía balear.