Durante décadas a las mujeres se les ha medido por relojes ajenos. Se les impuso la urgencia de gustar, de producir, de reproducirse, de encajar, de llegar “a tiempo”, porque cuando el sistema detecta una arruga o un año más en el calendario, se les "bajaba el volumen". Es la reflexión que hace la moderadora de la Mesa Intergeneracional Chelo Bustos que arranca así la conversación a cuatro.
La acompañan en la mencionada mesa que formaron tres mujeres extraordinarias en este V Foro Talento, celebrado el pasado 27 de junio en el GPRO Valparíso de Palma, Francisca Bennássar, Juana María Román y Empar Bosch. A ellas les intentaron "bajar el volumen", pero su éxito profesional y personal ha escrito la historia de las mujeres que luchan por la igualdad desde el anonimato.
Francisca Bennásar fue pionera que dejó una huella imborrable como eurodiputada por Baleares. Desde entonces ha ocupado responsabilidades políticas en todos los niveles: europeo, nacional y local. Fue la primera mujer española en ostentar un cargo de responsabilidad en la Comisión de la Mujer de la Unión Europea, donde llegó a ser vicepresidenta. Desde ese lugar, Bennássar representó a la UE en la histórica Conferencia Mundial sobre la Mujer en Pekín en 1995 y fue una de las impulsoras del primer programa europeo para combatir la violencia contra mujeres y niñas.
Juana María Román fue la primera mujer en acceder a una Real Academia en España, concretamente, la de Medicina, mucho antes de que las instituciones se acostumbraran a la presencia femenina. Fue también la primera mujer en ocupar un cargo de responsabilidad médica en el antiguo hospital de Son Dureta, cuando el entorno sanitario era aún profundamente masculino. Ha combinado su labor médica con un firme compromiso social: desde los años '70 defendía, ya por entonces, que los juguetes no debían tener género. Hoy sigue al frente de la Fundación Amazonía, que apoya a la infancia en riesgo de exclusión en América Latina y el Caribe.
La tercera ponente y conversadora en la mesa es Empar Bosch, gran amiga de las dos mujeres que la acompañan. Ella misma las entrevistó para realizar un estudio universitario sobre igualdad y cambio generacional. Bosch es historiadora y periodista, una combinación que le permite no solo investigar con rigor, sino también contar con esa sensibilidad y perspectiva necesarias para el análisis. Ha dedicado buena parte de su trayectoria a recuperar voces, muchas veces femeninas, que quedaron fuera del relato oficial. Su trabajo ha sido reconocido en diferentes ámbitos: recibió el Premio Ciutat de Palma de Estudios de Género en 2010, el Premio Internacional de Relatos de Mujeres Viajeras en 2016 y el galardón al Mejor trabajo periodístico por la igualdad entre hombres y mujeres, concedido por el Institut Balear de la Dona, tres premios que reflejan su compromiso con la memoria, la igualdad y la narración con propósito.
Las tres activistas comparten mesa y confidencias con intensos testimonios ante el público reunido en el V Foro Talento, organizado por Onda Cero Mallorca en Palma el pasado 27 de junio.