La patronal hotelera mallorquina ha defendido la validez del preacuerdo del convenio colectivo de hostelería de Baleares, alcanzado el pasado lunes entre la Federación y UGT, a pesar del "malestar" y el rechazo que han expresado las patronales de restauración del ocio nocturno y las asociaciones hoteleras de Menorca, Ibiza y Formentera. La vicepresidenta ejecutiva de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), María José Aguiló, ha subrayado en Onda Cero el "liderazgo" de la entidad en la negociación, que se inició el 6 de febrero y ha constado de "multiplicidad de reuniones", tanto de la comisión negociadora como de subcomisiones. "Quien ha llevado el liderazgo sin duda alguna en la parte empresarial ha sido la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca liderada por nuestro presidente", ha afirmado Aguiló, remarcando que las propuestas de la FEHM han sido "suscritas y se han adherido 100% a las patronales" en actas firmadas durante todo el proceso.
Aguiló ha explicado en una entrevista concedida al programa Más de uno Mallorca que el acuerdo que establece una subida salarial del 13,5% en tres años, con un 6% el primer año, ha sido fruto de una negociación prolongada, donde la propuesta inicial de la FEHM era del 8,5% y llegó a un 11% antes de la ruptura de la mesa de negociación. La vicepresidenta de la FEHM ha justificado el incremento final como un "ejercicio de responsabilidad" para evitar una huelga en plena temporada turística, y ha destacado que el acuerdo ha sido posible gracias a la representación mayoritaria de la FEHM y UGT en la mesa. "Ese es un principio de acuerdo que está firmado para llevar a la próxima comisión negociadora y ese va a ser el convenio colectivo de hostelería de las Baleares para los próximos 3 años", ha sentenciado.
Respecto a las críticas de "puerta cerrada" y la afirmación de que el acuerdo beneficia principalmente a las grandes cadenas hoteleras, Aguiló ha insistido en que la FEHM ha trabajado "desde una visión transversal, teniendo en cuenta cuál es la realidad de los sectores a los que nosotros representamos de las otras islas". Sin embargo, ha señalado que las propuestas específicas de la restauración, como la creación de tablas salariales propias o el reconocimiento de sus singularidades, no se han concretado por parte de estas asociaciones. "No hemos visto aterrizaje de ninguna propuesta", sostiene. Ha puesto como ejemplo el convenio de Tenerife, donde el sector hotelero abonará un 13,5% y el de restauración un 9%, lo que implica que cada patronal debe defender sus intereses ante los sindicatos.
Aguiló ha hecho hincapié en que el nuevo convenio incluye avances significativos, como la inclusión de la flexibilidad en los descansos y el sexto día, un "hito que nunca habían querido los sindicatos". También ha mencionado la creación de un observatorio del absentismo laboral, cuya tasa en el sector hotelero balear se sitúa en un 14,7%, contrastando con el 5,6% de la media general en España. Asimismo, la vicepresidenta ha defendido que se ha logrado limitar el estudio de cargas de trabajo al departamento de pisos, evitando extenderlo a cocinas y salas, y se ha considerado la uniformidad de los trabajadores para garantizar un mayor confort. Finalmente, Aguiló ha destacado la "transparencia y lealtad" de la FEHM al informar a las federaciones de Ibiza y Menorca antes de la firma, si bien ha reconocido que "no hemos recibido" ninguna comunicación de malestar directa de las otras patronales.