ACCIDENTE EN DEGAÑA

La primera inspección en la mina de Cerredo confirma la hipótesis inicial de la explosión por presencia de grisú

Desde la Asociación Española de Comarcas Mineras "pedirán responsabilidades políticas", si se demuestra que algo no se hizo bien a nivel administrativo

Europa Press | ondacero.es

Madrid |

Runión de Belarmina Díaz con representantes de la Asociación Española de Comarcas Mineras
Runión de Belarmina Díaz con representantes de la Asociación Española de Comarcas Mineras. | Europa Press

La consejera de Transición Ecológica, Industria y Comercio, Belarmina Díaz, ha indicado este miércoles que la primera inspección que se llevó a cabo este martes en la mina de Cerredo (Degaña), en la que el lunes 31 de marzo murieron 5 mineros y otros cuatro resultaron heridos ha permitido confirmar la hipótesis de que la explosión se debió a la acumulación de grisú.

"Sabemos que hay causas que inicialmente eran hipótesis y ahora se están confirmando y a partir de ahí pues es fundamental saber en qué lugar exacto se produce la explosión, cómo ocurre y qué es lo que la desencadena", ha explicado la consejera.

En este sentido ha incidido en que en la inspección de este martes "había grisú y de hecho se tardó en entrar por ese motivo". "Eso sí que os lo puedo adelantar. Y a partir de ahí permitidme que hay que esperar a analizar todos los datos que traen y a ver todo lo que ocurre", insistió la consejera.

Díaz hacía estas declaraciones a los medios tras reunirse con una representación de la Asociación Española de Comarcas Mineras (ACOM) encabezada por la presidenta de la asociación y alcaldesa de Ibias, Gemma Álvarez; el alcalde de Villablino, Mario Rivas; el teniente de alcalde de Cerredo, Luciano Villanueva, y la secretaria general de la asociación, Carolina Morilla.

Ha explicado que en la citada inspección de campo se estuvo bastantes horas dentro de la mina por diferentes grupos que entraron a analizar el lugar y a tomar pruebas y a tomar muestras. De la Dirección General fueron tres inspectores que "salieron muy tarde de la mina y en este momento están analizando la información que recogieron".

Sobre las declaraciones aparecidas en medios de comunicación en las que incide en que los trabajadores supervivientes comentaron a sus allegados que en la mina picaban carbón, la consejera no ha querido entrar a valorar las mismas y insistido en que hay un proceso judicial abierto y "ahora es fundamental llegar hasta el final, investigar qué es lo que ha pasado".

RESPONSABILIDADES POLÍTICAS

La presidenta de la Asociación Española de Comarcas Mineras (ACOM) y alcaldesa de Ibias, Gemma Álvarez ha indicado este jueves tras mantener una reunión con la consejera de Transición Ecológica, Industria y Comercio, Belarmina Díaz Evidentemente, que si en las conclusiones de la investigación sobre el accidente mortal de la mina de Cerredo (Degaña) "sale que algo no se hizo correctamente a nivel administrativo, claro que va a haber responsabilidades políticas".

"Es algo que los alcaldes tendremos que pedir. Pero sin tener unas conclusiones no se puede decir algo previo y esas conclusiones se darán una vez que finalicen esas investigaciones. El problema que tenemos con esto es que las investigaciones judiciales se dilatan mucho más en el tiempo de lo que esperamos en un caso tan grave como este", ha indicado la presidenta de ACOM que en este sentido ha recordado que en el caso del accidente mortal en esa misma mina de hace casi tres años se sigue esperando en el juzgado que se resuelva.

Gemma Álvarez ha destacado que la declaración de los cuatro mineros que sobrevivieron al accidente será clave en las investigación. "Son los que van a tener que contar absolutamente todo. Lo que hay es que hacer un acompañamiento de ellos y que se vean con la libertad de contar la realidad de lo que se vivió ese día", indicó.

Además de Álvarez han asistido a la reunión con la consejera el alcalde de Villablino, Mario Rivas; el teniente de alcalde de Cerredo, Luciano Villanueva, y la secretaria general de la asociación, Carolina Morilla.

El alcalde de Villablino por su parte ha indicado que es importante que se tenga "muy claro cuál es el proceso de los técnicos a la hora de hacer la investigación, el testimonio fiel de las personas que afortunadamente han resultado con vida después de ese accidente y que es el mejor testimonio que se puede tener de lo que allí ha pasado y de los trabajos que se estaban haciendo".

Ha añadido que "desde luego también debe quedar muy claro por parte de la empresa lo que se estaba haciendo allí, qué tipo de labores estaban haciendo, qué número de trabajadores había allí, qué seguridad se estaba manteniendo en la mina".

"Esto es un proceso que no va a ser corto, pero que tiene que ir avanzando día a día y cada día tener más realidades sobre lo que realmente ha pasado en ese accidente", dijo el regidor de Villablino.

Añadió además que, como municipios mineros, lo que hay que asegurar es que la posibilidad de tener minas abiertas no tiene que estar por delante de la vida de las personas.

"Evidentemente si cumplen con todos los permisos, si se está cumpliendo con toda la seguridad adecuada, es una buena oportunidad el poder seguir hablando de que la mina, en la parte que le corresponda, siga adelante", dijo.