En la parte más alta de la localidad turolense de Híjar se encuentra la iglesia de San Antón, tras sus muros, guardaba un secreto y es una edificación que en el siglo XV tenía otro uso. Se trata de una sinagoga que por sus peculiaridades y por estas pinturas murales, la hace única en España, como explica la directora general de Patrimonio, Gloria Pérez, ya que sus hallazgos, son los más importantes encontrados en los últimos 50 años.
Esta iglesia fue declarada Monumento de Bien de Interés Cultural en 2018 y el Gobierno de Aragón ha llevado a cabo diversos trabajos de recuperación y restauración de pinturas murales que van desde el siglo XV al XVIII y que estaban ubicadas en la cabecera. Estos vestigios surgieron en 2017 tras unas catas en las que detectaron restos de pinturas murales y un retablo. Cuando se realizaron más catas aun año después de localizó lo que se ha identificado como la embocadura del hejal, el armario donde se guardaba la torá.
La directora general de Patrimonio, explica que son muchos los restos que se conservan de esta época y que están ayudando a conocer cómo vivían los judíos en Aragón hasta su expulsión en 1492.
Esta sinagoga regresó a la vida y a cómo debió de ser en su origen, en el siglo XV, con el rodaje del documental “Libros: El legado de Alantansí”. Su director, José Ángel Guimerá escogió este escenario para rodar la vida del impresor judío Eliezer ben Avraham Alantansín quien fundó una de las imprentas hebreas más importante. El director recordó que Híjar destacó por la calidad de los libros que se imprimieron.