Movilidad sostenible

El ITA diseña una herramienta para facilitar el despliegue de hidrogeneras

Estará disponible en la web del instituto tecnológico para guiar al sector de estaciones de servicio y planificar un despliegue racional de puntos de recarga de hidrógeno, adaptado a las condiciones del mercado y a la demanda real para evitar desajustes.

Chema Catalán

Zaragoza |

Hidrogenera de El Cisne
Hidrogenera de El Cisne | CSIC

La Confederación de Estaciones de Servicio y el Instituto Tecnológico de Aragón han presentado una nueva herramienta que ayudará en el despliegue racional de hidrogeneras, paralelamente al desarrollo de la movilidad basada en el hidrógeno verde.

Actualmente en Aragón sólo existen dos. Una en la Fundación del Hidrógeno en Walqa, en Huesca, y otra en la estación de El Cisne, en Zaragoza. Pero el sector estima que serían necesarias diez hidrogeneras para cubrir toda nuestra red de carreteras.

La hoja de ruta nacional establece la necesidad de contar con 150 en toda España en 2030, mientras que la hoja europea reduce esa cantidad a 80. Desde el sector creen que son objetivos poco realistas y, precisamente, el modelo dinámico presentado hoy en la sede del ITA en Zaragoza pretende favorecer un desarrollo ajustado a las necesidades reales, analizando el contexto y distintos condicionantes. El reto es no repetir los desequilibrios detectados en el caso del vehículo eléctrico, cuyo desarrollo se vio limitado por la escasez de puntos de recarga.

“No queremos tampoco que empiecen a surgir puntos de suministro de hidrógeno como champiñones, sin ton ni son”, ha dicho el director general de la Confederación de Empresarios de Estaciones de Servicio, Nacho Rabadán. “Queremos que existan los que sean necesarios y que estén donde deben estar para dar un buen servicio a las empresas. Porque inicialmente serán empresas las que empezarán a utilizar este vector energético”.

La CEES y el ITA han trabajado durante casi dos años en el desarrollo de este instrumento. En concreto, el modelo dinámico – que será de uso público a través de la web del Instituto – determinará cuántas hidrogeneras son necesarias y dónde se deben instalar para satisfacer la demanda en distintos horizontes temporales. Los resultados dependerán de las distintas variables introducidas, como fiscalidad, precio de los vehículos de hidrógeno, o condicionantes normativos. La información será especialmente útil para las estaciones de servicio.

En la jornada han participado fabricantes o empresas que utilizan vehículos de hidrógeno, como Transportes Carreras o Alsa. También se han presentado casos de éxito en Suiza, donde las hidrogeneras ya son rentables para las estaciones de servicio, al haber logrado aumentar el número de camiones propulsados por este tipo de energía sostenible.

El sector tiene claro que el futuro de la movilidad sostenible estará basado en distintos tipos de energía, y todas tendrán su hueco. Más de 1.000 estaciones en España venden combustibles renovables. Los gases renovables tendrán un papel destacado en esta transición.