Movilidad

Aragón, pionera en la historia de la bicicleta en España

En Aragón se construyó la primera bicicleta de España, fue en Huesca. Y también se contó con las primeras sociedades velocipédicas del país. Esta historia y otras curiosidades, además de nombres clave en el ciclismo, las ha recogido Horacio Tabernero en "Los inicios de la bicicleta en Zaragoza".

Lourdes Funes

Zaragoza |

Muchos descubrimientos e inventos han surgido en Aragón, convirtiéndola en pionera en muchos temas. Uno de ello es la bicicleta. La primera bicicleta que se construyó en España fue en Huesca y fue el herrero Mariano Catalán quien la ideó a mediados del siglo XIX. Unos años después, en 1868 realizó el trayecto Huesca-Zaragoza sobre este invento.

Este dato y otros también curiosos se la historia de la bicicleta en Aragón aparece en el libro “Los inicios de la bicicleta en Zaragoza”, escrito por Horacio Tabernero. Todo un recopilatorio de datos curiosos como que, además de que la primera bicicleta surgió en Huesca, el decano de los velocipedistas españoles fue Manuel Ripoll, natural de la localidad turolense de Castellote y que vivió en Barbastro.

Otro dato curioso es que la Sociedad Velocipédicas de Zaragoza fue, en 1882, la primera que se constituyó en España y la capital aragonesa fue de las primeras ciudades que contó con un velódromo en 1889 cuando casi ninguna contaba con uno. Una ardua labor de documentación que ha sido posible, como indica Tabernero, a la hemeroteca digitalizada de Zaragoza.

Cambio de concepto

Horacio Tabernero explica cómo desde el último cuarto de siglo XIX, la bicicleta sirvió como distracción de las clases sociales más altas y aristocráticas de Zaragoza en la que no había brecha de género ya que la utilizaban tanto hombres como mujeres y, como se trataba de un divertimento, también comenzó su uso deportivo.

No es hasta principios del siglo XX cuando el uso de la bicicleta comienza a democratizarse y comienza a utilizarse para realizar desplazamientos, obreros que la utilizan para ir a la fábrica o carteros. Conforme se avanzó en el tiempo, surgieron nombres vinculados al ciclismo como Julián Español, Cabestreros, Manuel Ginés o Gregorio Campaña.