hospital de simulación de la CEU UF3

El hospital de simulación de la CEU UF3 estará listo en el curso 26/27

Los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Vida de la Universidad CEU Fernando III contarán con un hospital de simulación que, sin duda, convertirá sus años de formación en una experiencia inmersiva, convirtiéndose en actores principales de su actividad universitaria.

Redacción

Sevilla |

El hospital de simulación de la CEU UF3 estará listo en el curso 26/27
El hospital de simulación de la CEU UF3 estará listo en el curso 26/27 | ceu

El comienzo de su edificación está previsto para finales de julio, se ubicará en el propio campus de la CEU UF3 y constará de varios laboratorios para la investigación de alta calidad. Con una superficie cercana a los 4.000 m², las instalaciones se distribuirán en dos plantas y el objetivo es que las obras hayan finalizado para el inicio del curso 2026/2027, cuando los alumnos comiencen su 2º curso. La inversión total asciende a 15 millones de euros.

El edificio contará con salas de admisión, espera, triaje, urgencias, quirófano, UCI, partos, pediatría, consulta de hospital y de casa del paciente, anatomía virtual, disección…; así como almacenes y laboratorios de fisiología, bioquímica, bilogía celular y molecular, de investigación, etc. Además, los estudiantes estarán en contacto con elementos con los que podrán practicar punciones, intubaciones, drenajes, monitorización para anestesia, electro…

Todas las estancias constarán, asimismo, de una sala de debriefing anexa, donde los alumnos asisten tras un cristal o a través de una pantalla a la práctica que realiza otro estudiante o el profesor, de manera que pueden intercambiar impresiones sobre lo que está haciendo. A posteriori, con las explicaciones del docente, sabrán qué fallos y aciertos se han cometido, siendo posible una revisión exhaustiva del proceso, lo que les permite aprender habilidades y aptitudes de forma dinámica.

Como explica el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Vida, Felipe Martínez Alcalá, “la simulación permite al estudiante enfrentarse a situaciones clínicas complejas en un entorno seguro, lo que le dará la oportunidad de desarrollar una capacidad práctica y de toma de decisiones muy valoradas en la práctica médica y por los tutores de residencia. Sin duda, esto le proporcionará mayor soltura, autonomía y capacidad resolutiva cuando llegue al sistema MIR y a la residencia”.

Competencias transversales

Por otro lado, cabe destacar que se trabajará en competencias trasversales claves, como es la comunicación con el paciente y las familias, con prensa y con pacientes problemáticos. Se les facilitarán las herramientas para gestionar el estrés y asumir el liderazgo clínico, para adaptarse a entornos reales y mejorar su experiencia clínica.

A este respecto, Martínez Alcalá subraya que “tener experiencia documentada en simulación avanzada -como la que le ofrecemos a nuestros alumnos- es un elemento diferenciador en el currículum médico, tanto en convocatorias nacionales como internacionales. Los residentes con experiencia previa en simulación suelen requerir menos tiempo de adaptación al entorno clínico, lo que les permite asumir responsabilidades más pronto y afrontar este periodo con más seguridad. Esta ventaja puede ser clave para oportunidades laborales tras la residencia”.

Desde la CEU UF3, se ha realizado también un extenso trabajo en la firma de convenios con hospitales, centros sanitarios y entidades que faciliten las prácticas a nuestros alumnos, entre ellos, con Vithas, San Juan de Dios o Viamed, centros deportivos, psicológicos, geriátricos…Todo ello para brindar a nuestros estudiantes la oportunidad de adquirir un aprendizaje basado en la práctica real, bajo la atenta supervisión y guía de sus tutores.