AL HOMBRO 2025

Itinerario y novedades del Domingo de Ramos en Málaga

Estas son las cofradías del Domingo de Ramos: Pollinica, Lágrimas y Favores, Dulce Nombre, Salutación, Humildad y Paciencia, Humildad, Huerto, Salud y Prendimiento

Redacción

Málaga |

Domingo de Ramos en Málaga. Dulce Nombre
Domingo de Ramos en Málaga. Dulce Nombre | ondacero

Conoce con Al hombro las principales novedades de la Semana Santa de Málaga 2025. El Domingo de Ramos volverán a recorrer las calles de la ciudad nueve cofradías, puedes consultar aquí el itinerario.

Pollinica

  • Nombre: Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén y María Santísima del Amparo
  • Iconografía: Ntro. Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén de Martínez Cerrillo. Grupo escultórico de Navarro Arteaga. Mª Stma. del Amparo de Castillo Ariza.
  • Acompañamiento musical: La Agrupación Musical de La Vera Cruz de Campillos será la que acompañe al Señor de la Pollinica, mientras que la Banda de Música Santa Cecilia pondrá los sones a María Santísima del Amparo.
  • Estrenos:

    - Nuevos equipos de nazarenos para ambas secciones

    - Dos conjuntos de dalmáticas de color burdeos

    - Ángeles para el trono de Nuestro Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén realizados por José María Leal

    - Marcha Dijiste mi nombre, dedicada al Señor.

Lágrimas y Favores

  • Nombre: María Santísima de Lágrimas y Favores
  • Iconografía: Mª Stma. de Lágrimas y Favores de Dubé de Luque.
  • Acompañamiento musical: En cruz guía, CCTT de Fusionadas, y tras la dolorosa, la Banda del Arahal de Sevilla
  • Estrenos:

    - Dos nuevas marchas, Rosario de Lágrimas de Miguel Pérez, y Lágrimas malacitanas de Abel Moreno.

Dulce Nombre

  • Nombre: Antigua, Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Soledad, Negaciones y Lágrimas de San Pedro, María Santísima del Dulce Nombre y San Francisco de Asís
  • Iconografía: Jesús es negado tres veces por Pedro en el Patio de Caifás. El imaginero cordobés Bernal Redondo es el autor tanto de Jesús de la Soledad (2000) como del grupo escultórico y de la Virgen del Dulce Nombre (2005).
  • Acompañamiento musical: Tras el Cristo, la Agrupación Musical Mª. Stma. de los Dolores (Rescate de Linares) y tras la Virgen, la Sinfónica de la Trinidad
  • Estrenos:

    -La 2ª fase y última de la candelería de la Virgen del Dulce Nombre.

    -Canastos nuevos para los mayordomos de tramo.

    -Incremento de equipos de nazareno para los dos titulares

    -Capirotes negros para la sección de Jesús de la Soledad.

    -Marcha dedica a la Virgen: El Dulce Nombre, de Ángel Villegas (2024)

    -Marcha dedicada a Jesús de la Soledad: El Silencio de una Mirada, de Alejandro Gómez regalada por Rescate de Linares por el XXV aniversario de su bendición.

    -Marcha La Negación, de Javier Cebrero regalada por lo hermanos que conforman el submarino del titular cristífero.

    -Recuperación de la marcha, Nuestro Padre Jesús de la Soledad, de Ana Riaño.

    -Banderín Trinitario, diseñado y ejecutado por Bernardo Espejo.

Salutación

  • Nombre: Fervorosa Hermandad y Antigua Cofradía del Divino Nombre de Jesús Nazareno de Salutación, María Santísima del Patrocinio Reina de los Cielos, San Juan Evangelista, Santa Mujer Verónica y de la Santa Faz de Nuestro Señor Jesucristo
  • Iconografía: La Verónica limpia la faz del Señor en su encuentro con las mujeres de Jerusalén, un grupo escultórico de Dubé de Luque que completa un romano, de Navarro Arteaga. Dubé de Luque también en el autor de la Virgen del Patrocinio, imagen del grupo escultórico que mantiene la sacra conversación con San Juan, realizado por Navarro Arteaga.
  • Acompañamiento musical: En la sección del Cristo, la Agrupación Musical San Lorenzo Mártir y en la de la Virgen, la Banda de Música Jesús Nazareno de Almogía.
  • Estrenos:

    - Estandarte para la sección de la Virgen, de Salvador Oliver, con una pintura de Raúl Berzosa

    - Paño de la Santa Faz, de Nuria Barrera Bellido.

    - Faroles de cola y laterales para el trono de la Virgen.

    -Equipos completos de nazarenos para la sección del Cristo.

Humildad y Paciencia

  • Nombre: Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y María Santísima de los Dolores y Esperanza
  • Iconografía: El primer trono representa al Señor, sedente en el Calvario, esperando la Crucifixión. La talla del Cristo de Humildad y Paciencia es obra del imaginero malagueño José María Ruiz Montes. La Virgen de Dolores y Esperanza es de autoría anónima y se atribuye a la segunda mitad del Siglo XIX.
  • Acompañamiento musical: La Banda de Cornetas y Tambores de El Carmen de Málaga con el Señor y la Banda de Música de la Cruz del Humilladero de Málaga con la Virgen.
  • Estrenos:

    - Talla de los arbotantes del trono del Señor.

    - Senatus [SPQR], de terciopelo burdeos bordado en oro fino, y mástil del Senatus con águila y hojas de laurel.

    - Equipos de Hábito Nazareno Carmelita completos.

    - Bandera de la Virgen de la Aurora, co-titular de la Hermandad.

    - INRI, realizado en madera de cedro y acabado en oro.

    - Tres juegos de faroles para la escolta de insignias.

    - 2 juegos de ciriales para el Señor y para la Santísima Virgen.

    - Juego de pértigas.

    - 20 esclavinas de monaguillos y 20 escudos corporativos bordados.

    - 13 bastones de mando para el cortejo.

    - 150 túnicas de portadores de la Virgen.

    - Sandalias que completan el hábito nazareno carmelita.

Humildad

  • Nombre: Antigua Hermandad y Real Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo de la Humildad en su presentación al pueblo (Ecce Homo), Nuestra Madre y Señora de la Merced y San Juan Evangelista
  • Iconografía: Señor de la Humildad en su presentación al pueblo de Buiza Fernández. Grupo escultórico de Rodríguez Picón. Álvarez Duarte es el autor de la Virgen de la Merced y San Juan.
  • Acompañamiento musical: Banda de CC y TT Archicofradía del Paso y la Esperanza tras el Señor, mientras que a la Virgen de la Merced la acompaña la Banda de Música Maestro Eloy García de la Archicofradía de la Expiración.
  • Estrenos:

    - Modificación en las varas de la cofradía, pasando de tener el vástago de madera a orfebrería con diseño de Cidfuentes.

    - Canastos para mayordomos de tramo y otros cargos de procesión ejecutadas en madera color caoba y orfebrería bajo diseño de Cidfuentes.

Huerto

  • Nombre: Pontificia, muy Ilustre y Venerable Archicofradía Sacramental y Seráfica de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto, Nuestra Señora de la Concepción, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Oliva.
  • Iconografía: Jesús Orando en el Huerto de Getsemaní es obra de Fernando Ortiz (1756), y el ángel, de Castillo Lastrucci (1949). La Virgen de la Concepción es una talla del XVIII atribuida a Fernando Ortiz.
  • Acompañamiento musical: Cautivo de Estepona, tras los pasos del Señor del Huerto y los Verdes de Almogía, tras el paso de la Virgen.
  • Estrenos:

    - Banderín de Ntra Sra de la Oliva y barra con remate que procesionará en la Sección del Señor del Huerto.

    - Relicario de plata de ley para la reliquia de San Francisco de Asís que presidirá el trono del Señor del Huerto ñ, diseño de Salvador Aguilar y elaborados en el taller de Montenegro.

    - Marcha donada por la Banda de Música de Los Verdes de Almogía Pura y limpia Concepción, de Cristóbal Gándara.

Salud

  • Nombre: Hermandad del Santísimo Cristo de la Esperanza en su Gran Amor y María Santísima de la Salud
  • Iconografía: El crucificado, en actitud dialogante, es obra de Álvarez Duarte (1991). La Virgen de la Salud (1988) también es del artista sevillano.
  • Acompañamiento musical: Tras el Cristo, la Banda de CCTT del Cautivo, mientras que a la Virgen le acompañará la banda de música de Ntra. Sra. de La Paz.
  • Estrenos:

    - Un nuevo crucificado, a imagen del Santísimo Cristo de la Esperanza en su Gran Amor, para la cruz que remata el guion corporativo.

    - Remate del estandarte de la Virgen, se ha implementado con un anagrama del Ave María.

    - Seis varales nuevos para el trono de María Santísima de la Salud.

Prendimiento

  • Nombre: Fervorosa y muy Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento y María Santísima del Gran Perdón
  • Iconografía: El Señor es traicionado por Judas Iscariote. Jesús del Prendimiento es obra de Castillo Lastrucci (1961), al igual que Judas. El resto del grupo escultórico, de García Palomo. Mª Stma. del Gran Perdón, de Cabello Requena (1957).
  • Acompañamiento musical: En cabeza de procesión, la Banda del Real Cuerpo de Bomberos de Málaga. Acompañando al Señor, la Agrupación Musical Nuestra Señora de Gracia de Archidona y con la Virgen, la Banda de Música Virgen del Rocío de Málaga.
  • Estrenos:

    - Reforma del Trono del Señor. Talleres de Don Emilio Méndez. Pilas (Sevilla)

    - Imágenes para las cuatro Capillas del Trono de María Santísima del Gran Perdón. Imaginero Don Eduardo García (Sevilla).

    - Marcha a la Virgen, La tarde azul, de Criado Jiménez.

    - Mantolín para el Señor. Diseño y realización de Antonio Moreno.

    - Ropaje imagen de los Apóstoles San Pedro y Santiago realizado por las Hermanas de la Cofradía María Dolores Vera y María del Mar Abad.