La Universidad de Granada (UGR) continúa con el desarrollo del Atlas Lingüístico Interactivo de los Acentos de Andalucía, un ambicioso proyecto que analiza más de 138.000 grabaciones de 571 puntos de la comunidad. Dirigido por el filólogo Alfredo Herrero de Haro, el estudio busca ofrecer una visión detallada de la diversidad lingüística andaluza a través de mapas digitales interactivos.
Desde su inicio en 2023, el proyecto ha superado las expectativas iniciales al recopilar cerca de medio millón de audios gracias a la participación de 4.469 informantes. A diferencia del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía de 1973, que se basaba en encuestas presenciales, esta nueva herramienta emplea tecnología avanzada para el análisis fonético, permitiendo a los usuarios explorar los acentos andaluces con muestras de audio y representaciones visuales de su distribución.
Actualmente en fase de análisis, el atlas tiene previsto completarse en diciembre de 2026. Los investigadores ya han desarrollado una herramienta interactiva y una página web (acentosandaluces.com), que facilitarán el acceso a los datos recopilados. Según Herrero de Haro, la aplicación de medios informáticos agilizará el estudio de los más de 138.000 audios, consolidando este atlas como un referente en la investigación de la variación lingüística en Andalucía.