“El juego de la ballena azul” fue un fenómeno viral que, según se decía, empujaba a los adolescentes al suicidio mediante una serie de desafíos macabros, como ver vídeos de terror de forma obsesiva o provocarse cortes. Ahora, ‘La ballena azul’ es también el título del nuevo libro de Raúl Quinto (Cartagena, 1978), reciente ganador del Premio Nacional de Narrativa. En esta obra, el poeta y escritor, que reside en Almería y ejerce como profesor en el instituto Celia Viñas, se adentra sin filtros en los rincones más oscuros del miedo y lo inquietante.
Con esta propuesta, Quinto se lanza a un trabajo arriesgado que reflexiona de forma lúcida pero sombría sobre cómo se instala el miedo en la sociedad y sobre cómo las fronteras entre lo real y lo ficticio se vuelven cada vez más borrosas, especialmente cuando desde la política o las redes sociales se empuja a romper esas barreras.
La presentación del libro tendrá lugar este miércoles 14 de mayo a las 19:00 horas en el Centro Cultural Fundación Unicaja, en el Paseo de Almería. Durante el acto, Raúl Quinto conversará con Isabel Giménez Caro, profesora de Literatura en la Universidad de Almería.
“El juego de la ballena azul es un símbolo de esos fenómenos sobre los que nunca llegamos a saber si fueron reales o solo una construcción de internet. Representa el concepto de ‘hiperstición’: una ficción que, al ser creída por mucha gente, llega a tener consecuencias reales”, explica Quinto en una entrevista con LA VOZ.
Como ya hizo en su obra ‘Martinete del rey sombra’, con la que recibió el Premio Nacional de Narrativa, y en buena parte de su trayectoria literaria, el autor apuesta por una narrativa híbrida en la que su voz poética se mezcla con elementos de novela y ensayo.
En ‘La ballena azul’, tanto el contenido como la forma son esenciales. El libro está estructurado en capítulos que siguen la lógica de las 50 pruebas del juego original. Según el autor, el objetivo de esas pruebas era desconectar a la persona de la realidad, mediante privación de sueño, música perturbadora, vídeos de miedo y autolesiones. Una estrategia que recuerda a la forma de actuar de las sectas. Aunque se ha hablado del juego como una leyenda urbana, en España hubo casos documentados de adolescentes que necesitaron atención en salud mental tras participar en retos similares o tras interacciones con desconocidos en línea.
Quinto traza un paralelismo entre esa distorsión de la realidad inducida por el supuesto juego y los efectos que provocan hoy los sistemas de desinformación, que crean una realidad ficticia basada en el miedo. “No se puede entender cómo figuras como Trump o Milei alcanzan el poder sin que haya quienes acepten como verdad lo que claramente no lo es”, comenta el autor.
El libro también actúa como una advertencia sobre el presente. Según Quinto, hoy en día se nos impulsa a participar, de forma simbólica, en esa ‘ballena azul’ que nos conduce hacia la destrucción: una sociedad enferma de odio en la que algunos se benefician mientras los individuos se deterioran. Hace referencia al impacto que tienen mensajes falsos, como los que estigmatizan a los inmigrantes, que terminan siendo aceptados como hechos por millones de personas.
En la obra, el narrador se dirige al lector como si fuera un jugador, convirtiendo las páginas en un espacio donde se reproduce la dinámica del reto. Es un texto que reflexiona sobre el miedo y sobre la fascinación por él, combinando hechos reales espeluznantes —como el exorcismo de Almansa o la tragedia de Waco— con referencias a personajes ficticios del terror como Freddy Krueger, figuras de la cultura pop como Stephen King y leyendas nacidas en internet como Slenderman o Jeff The Killer.
Quinto no se guarda nada en su estilo, recurriendo a un lenguaje directo y a veces crudo. “Este libro también trata de eso, de explorar hasta dónde se puede llegar, de ofrecer al lector una experiencia límite”, afirma. La obra cuenta además con el respaldo de la escritora argentina Mariana Enríquez, una de las voces más destacadas del género de terror, quien firma una recomendación en la contraportada.